




Disfruten de la producción de Mariano, que, además, realiza muebles-obras de arte absolutamente espectaculares como su colección "Zodíaco" de la que hemos presentado aquí su silla Tauro.
Un fallo judicial desestimó demanda del preso Pablo Gonçálvez, asesino de tres mujeres en los 90. Su abogado demandante no es otro que Hugo Granucci, ex presidente colorado de las Obras Sanitarias del Estado, que cumpliera también condena por malversación durante su gestión en la empresa pública...
PABLO MELENDREZ
Una resolución judicial sostiene que la libertad de expresión, y en particular vinculada con el género de la parodia, "prevalece" por sobre el derecho al honor que puede argumentar una persona que se considera afectada moralmente por el contenido de la representación.
A esa conclusión llegó el juez civil Alejandro Recarey, quien ayer notificó su decisión de rechazar una demanda que Pablo Goncálvez, quien cumple condena en Cárcel Central por haber asesinado a tres mujeres a principios de la década de 90, presentó contra Canal 10.
El 12 de agosto de 2007, en el programa La Culpa es Nuestra, que conducían Ricardo Piñeyrúa, Gonzalo Cammarota y Carlos Tanco, se emitió un informe humorístico sobre la condición de las cárceles en Uruguay, en el que a través de una caricatura, se sugería un posible encuentro sexual entre Goncálvez y otros reclusos.
La parodia motivó que Goncálvez, patrocinado por el abogado y ex presidente de O.S.E. Hugo Granucci -quien estuvo varios meses preso en Cárcel Central debido a "irregularidades" durante su gestión- reclamara US$ 200.000 por el "daño moral" causado a él y a su familia.
La resolución del juez a la que accedió El País, considera que la humorada "permanece al amparo de la libertad de expresión", la cual está prevista en la Constitución y también en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En el fallo, en el cual cita jurisprudencia de la Justicia española en relación a la temática, el magistrado Recarey afirma que la parodia debe ser considerada en la "modalidad de cultura popular".
En relación al reclamo de Goncálvez el juez sostiene que "es claro que el objeto de la construcción artístico-periodística fue el tratamiento de la penosa coyuntura de los centros de reclusión y no la manipulación de la persona de los presidiarios involucrados quienes fueron traídos a colación evidentemente como meros ejemplos -paradigmáticos- de una determinada realidad; no con otra particular intención", señala la resolución. El juez Recarey afirma que la parodia fue "una simple recreación de un supuesto modelo real" en el que se representó una "práctica posible en el mundo carcelario". Además, la resolución del magistrado sostiene que no es posible fundamentar un reclamo judicial en base a un "presunto daño" al honor, porque se trata de un concepto "por demás impreciso" y "muy poco sólido para sustentar un razonamiento legal".
El museo nacional de Irak reabrió en Bagdad sus puertas seis años después de ser saqueado en medio del caos provocado por la invasión encabezada por Estados Unidos en 2003.
Renovado completamente, el museo construido en 1926 contiene piezas únicas y las colecciones más importantes sobre la historia de la antigua Mesopotamia, cuna de las civilizaciones sumeria, babilónica y asiria, a las que la humanidad debe la invención de la escritura, la ley escrita y las primeras ciudades.
El ministro de Turismo y Antigüedades Qahtan Abbas afirmó que más de 6.000 de las 15.000 piezas robadas han vuelto al museo.
Según él, Siria ha devuelto a Irak 701 piezas, Jordania 2.466 y Estados Unidos 1.046. Otros países como Perú, Italia, Egipto y Suecia no han devuelto piezas al país árabe.
"Todos aquellos que dudaron de la capacidad de los iraquíes para reabrir su museo están invitados a venir a verlo", dijo refiriéndose al ministerio de Cultura, que consideraba que la reapertura era prematura por problemas de seguridad. Su portavoz, Abdel Zahra al Talaqani, precisó a la AFP que "en un primer momento podrán admirar las obras maestras de este museo grupos de escolares, de estudiantes y de turistas".
La aceleración en la reapertura es patente en las salas del museo, que todavía huelen a pintura. Las piezas arqueológicas están presentadas en tablas protegidas por un plexiglas. El arqueólogo italiano Giuseppe Proietti indicó que su país ha contribuido con un millón de euros a la renovación de las salas de arte asirio e islámico.
"Doy las gracias a todos los países que están al lado de Irak y lo ayudan a recuperar sus antigüedades robadas, como parte de una campaña internacional para la restitución del patrimonio iraquí", dijo por su lado el ministro Nuri al Maliki. Queremos hacer de este museo un lugar emblemático para todos los museos del mundo. Aún tenemos un largo camino por delante. Nuestro subsuelo aún esconde tesoros", añadió.
El jefe del gobierno iraquí ha hecho un llamamiento a los arqueólogos para hacer de Irak "la Meca de la investigación" sobre la historia de la humanidad.
Estados Unidos fue muy criticado porque sus tropas no intervinieron para evitar el pillaje del museo. Los soldados estadounidenses observaron sin inmutarse cómo los saqueadores de los "cuerpos de paz" se llevaban las piezas. El ex director del museo Donny George acusó a los estadounidenses de haber cometido "el crimen del siglo" por no proteger los museos iraquíes y los restos arqueológicos.
Umbanda e candomblé enfrentam a tradição católica
argentina e constroem terreiros na terra do tango.
Consuelo Dieguez
Fotos: Liane Neves |
![]() |
Alberto de Oxalá e seu terreiro: Jesus Cristo com Preto Velho atraem fiéis de classe média, como Eva Salvador (abaixo), que entrou na umbanda pela porta das artes divinatórias dos búzios. |
É noite em Buenos Aires. A temperatura cai a 8 graus Celsius neste final de outono. Pequenos grupos de pessoas bem vestidas encolhidas em seus casacões de lã, descem para o porão de uma casa azul na esquina de um bairro central da cidade. No centro do salão, um altar com imagens de Jesus, São Jorge, Preto Velho e Iemanjá. Ao lado do altar estão algumas oferendas: vinho tinto, uísque, um pote de barro com canjica, milho e frutas. Quinze filhos-de-santo pisam descalços no chão de cimento. Trajam roupas brancas de mangas cavadas e esfregam as mãos enquanto aguardam o início dos rituais de passes. São fiéis em busca de algo que amenize os males da existência — da falta de emprego, grande aflição dos argentinos no momento, aos dramas do coração. Na fachada da casa, uma discreta placa de bronze dá uma idéia do que ocorre lá dentro: Centro de Religión Africana Ogum-Iansã, Babalorixá Alfredo de Ogum.
Trata-se de um terreiro de umbanda, como os que existem no Brasil, ainda que com algumas adaptações. Hoje, existem cerca de 1.000 terreiros só em Buenos Aires. Subproduto da integração proporcionada pelo Mercosul, o crescimento da religião afro-brasileira por terras portenhas se deve à emigração de pais-de-santo gaúchos, intensificada a partir do início dos anos 90. Enquanto no Brasil as estatísticas mostram que a umbanda parou de arregimentar fiéis, por causa do crescimento das igrejas evangélicas, na Argentina a religião afro-brasileira foi a que mais cresceu nos últimos dez anos, segundo o Ministério de Relações Exteriores e Culto do país. Até o início dos anos 80, existiam apenas três terreiros registrados. As estimativas dão conta de que 50.000 argentinos já freqüentam os terreiros, chamados por eles de "templos".
Banquetes — Na Argentina, mais católica e mais branca do que o Brasil, os hábitos religiosos tradicionais deram um caráter peculiar à umbanda. Para fugir à acusação de sacrifício de animais, os argentinos consomem os bichos que matam. Cabritos, galinhas, porcos são servidos em banquetes oferecidos aos fiéis em homenagem aos orixás. Somente o sangue é usado nos rituais. Também não se fazem despachos nas ruas. As oferendas para os santos são depositadas em locais desertos, distantes das cidades. Mesmo porque qualquer ritual em via pública tem de ter autorização expressa da prefeitura local, que invariavelmente nega o direito aos umbandistas.
A maioria dos terreiros pratica abertamente a umbanda, religião que no Brasil já é de matriz sincrética, misturando santos da Igreja Católica a orixás africanos. O que pais-de-santo como Alberto Jesús Tata de Oxalá em ação na Argentina fizeram foi acentuar essa natureza eclética. No terreiro de pai Alberto estão as cores e a atmosfera das igrejas, vários adornos de cruzes e imagens da Virgem Maria misturadas a estátuas de Pretos Velhos e orixás. O candomblé, por só cultuar os orixás, é mais perseguido. Por isso, e apesar de ser preferido pelos pais e mães-de-santo, é praticado às escondidas nos mesmos terreiros. Apesar de tais cuidados, não é raro ocorrerem prisões de pais-de-santos, acusados de curandeirismo e bruxaria. "Somos chamados aqui de diabos, bruxos e matadores de galinhas", reclama iyalorixá Peggie Poggi, de 64 anos, filha de imigrantes italianos e chamada de "Peggie de Iemanjá". Ela já foi presa cinco vezes. Numa delas estava com os búzios e - diz - acabou dando uma consulta para o delegado.
Adivinhações — Ao contrário do Brasil, os umbandistas argentinos são majoritariamente de classe média conforme levantamento do Ministério de Relações Exteriores. Eva Salvador, de 67 anos, dona de uma pequena empresa de assistência médica, é uma recém-convertida. Há seis meses descobriu a umbanda por meio de uma consulta de jogo de búzios. "No começo, só queria saber de meu futuro, mas depois percebi que essa religião poderia abrir meus caminhos", diz Eva.
É por essa porta — a das adivinhações — que os argentinos estão sendo cooptados pela umbanda. Alejandro Frigerio, antropólogo da Universidade de Buenos Aires e um dos maiores estudiosos de religiões afro-brasileiras no país explica que a umbanda, por ter esse forte componente divinatório, se tornou atraente para os argentinos como é a astrologia. A diferença é que, após a consulta, os pais ou mães-de-santo sugerem que o cliente faça alguns trabalhos — chamados no Brasil de "ebós" — para se livrar das energias malignas que estariam causando os problemas. Aos poucos, convencem o cliente a aderir à religião sempre através da umbanda. Só depois de algum tempo é que há uma iniciação no candomblé. "A cultura católica está muito arraigada no argentino. É difícil fazê-lo romper com esses símbolos", diz Peggie de Iemanjá. "Aos poucos, estamos conseguindo."
As religiões brasileiras estão ultrapassando as fronteiras do país e ganhando o mundo. A Igreja Universal do Reino de Deus, do bispo Edir Macedo é a face mais conhecida dessa expansão, mas o fenômeno envolve outras crenças, além da umbanda e do candomblé. Santo Daime, União do Vegetal e Deus É Amor também já chegaram a outros países. No total, os sotaques e ritmos das seitas brazucas já se fazem notar em pelo menos cinqüenta países. A Universal está instalada em Portugal, Espanha, Estados Unidos, México, Colômbia, Uruguai e Argentina. A Deus É Amor, uma outra vertente evangélica, está no Uruguai e na Argentina. As seitas do Santo Daime e da União do Vegetal alcançaram Portugal, Espanha e Holanda, entre outros países. A forma de expansão obedece a peculiaridades de cada religião. Na Argentina e Uruguai, onde as crenças de origem africana são minoritárias, em vez de dizer que os fiéis estão possuídos por espíritos do mal, como faz no Brasil, a Universal preferiu investir na cultura fortemente "psicologizada" desses países. Os pastores então invocam a ajuda do Espírito Santo para combater males como a "depressão", a "ansiedade" e a "angústia". Prozac e Lexotan perdem. Hoje, a Universal possui 22 templos em Buenos Aires e seis em Montevidéu. Já o Santo Daime, seita de origem amazônica, que cultua um vegetal alucinógeno, investe em sentido inverso. Contra as religiões tradicionais, celebra seus alegres cultos em português, mesmo que todos os fiéis sejam holandeses. Ninguém entende nada. Nem é para entender mesmo. Fica mais alucinante assim. |
La Audiencia de Sevilla ha concedido a la duquesa de Alba una indemnización de 90.000 euros por un atentado contra su honor en un libro sobre Antonio - el bailarín - y sus supuestas relaciones sentimentales con la aristócrata. La sentencia lo califica de "chismorreos con ánimo de lucro".
La sentencia de la Sección Octava de la Audiencia dice que "una cosa es el interés público" y otra, "el cotilleo, que no puede ni debe erigirse en una sociedad de hombres libres como modelo, espejo o especie protegible".
Por ello, la Audiencia confirma en todos sus extremos el veredicto anterior de un juzgado de primera instancia y condena al periodista Santi Arriazu y a la revista 'Interviú' a indemnizar a la aanciana Duquesa con 90.000 euros y a publicar a su costa este veredicto en la propia revista y en tres periódicos de tirada nacional.
El periodista publicó en abril de 2006 el libro "Memorias de viva voz. Autobiografía y testamento. Antonio el Bailarín", en el que reproduce las conversaciones que mantuvo con el artista y sostiene que fue "condenado al ostracismo" porque quiso reivindicar su paternidad de uno de los hijos de la duquesa de Alba.La Audiencia, en una sentencia que es firme, dice que en este caso prevalece el derecho al honor de la duquesa sobre el supuesto interés público de la noticia y afirma que la publicación de esos contenidos "atenta contra la intimidad y la dignidad de alguien sin otra justificación conocida que no sea la del lucro". "Este tipo de información exagerada, interesada y ofensiva debe merecer como ha merecido el reproche y sanción de los tribunales de justicia", añaden los jueces.
Según la sentencia, el hecho de que se proclame "a bombo y platillo la infidelidad y adulterio de una mujer es materia de la que puede sentirse no ya deshonrada sino también evidentemente atacada en su intimidad", un hecho "que también objetivamente afecta a su familia".
Los demandados argumentaron que la aristócrata ha revelado en otras ocasiones aspectos de su intimidad, pero los jueces responden que "ella es la titular del derecho" y "a ella le asiste la facultad de decidir a quien, como, cuándo y de que manera transmite o revela aspectos de su intimidad".
Por ello, "aun en la hipótesis de que la propia difamada, en otras ocasiones hubiera revelado aspectos de su esfera íntima y personal, en modo alguno supondría la abolición de su derecho a la intimidad, que es un derecho fundamental que mantienen incluso aquellas personas que en otras actuaciones no se hayan ajustado al mismo".
Por Alessandra Farkas
Princeton (Nueva Jersey) 2009
Una vez más la señora de Kirchner llega tarde: cuarenta minutos a la cena oficial - en su homenaje - y quince al Parlamento español, donde hubo que negociar duramente para que se la recibiera. Eso sí: dio y dará que hablar ríos de tinta y saliva a una sociedad donde los protocolos se cumplen al pie de la letra y la puntualidad es normal.
¿Será tan difícil entender que la impuntualidad es una falta de educación, de consideración y de respeto hacia los demás?
Esos looks imposibles de olvidar
A tono con las paredes y los cortinados borravino y los antiguos marcos dorados a la hoja del salón disfruta doña Cristina, envuelta en brillos y sedas bordadas en noche de gala en palacio mientras se suceden apretones de mano y uno que otro gesto reverencial de la comitiva argentina a los dueños de casa - los reyes de España y los príncipes de Asturias - con las sonrisas sostenidas durante la larga fila de saludos.
Una noche seguramente inolvidable para la titular del Ejecutivo nacional, cuyos oropeles contrastan con el a mí qué de Moyano que asoma de traje y no de frac según indica el protocolo. Ni pestañea la realeza ante el detalle, porque no corresponde y porque a esta altura, y tras cuarenta minutos de espera, deben ser muy pocas las actitudes de los argentinos en el poder capaz de sorprenderla.
Tendencias: todasEn la evidente fascinación que CK denota por su imagen, sobre la que vistos los resultados debe trabajar varias horas diarias, hay algo que sin embargo no puede alcanzar: un estilo más espontáneo que estereotipado o sencillamente más moderno y menos almidonado que el actual, del que hizo alarde en su visita a España con una serie de cambios que dieron que hablar en la prensa española. Y no es que ignore qué es lo que se usa; lo sabe bien y eso sería parte del problema al querer llevar todas las tendencias y esmerarse a tal punto en el armado de total looks que éstos terminan haciendo ruido. La antítesis de lo que aconsejaba un sabio observador, para quien una persona bien vestida es aquella de la que se olvida al instante qué es lo que lleva puesto; lo único que se recordará luego será su gracia, estilo, distinción, personalidad o espontaneidad; en definitiva, lo propio y no lo prestado.
Un concepto no necesariamente vinculado con el nada de nada; se puede llevar mucho color, mucho accesorio, mucho de todo y sin embargo hacerlo de modo tal que en el mix ganen equilibrio y originalidad. No es éste el caso; difícilmente alguno de los presentes en la comida olvidará el look CK del Palacio Real, donde se la vio sobrevestida con brillos por todos lados, una increíble pollera bordada tipo tapicería con aires flamencos y - si algo faltaba - las piedras y los oros de la Orden de Isabel la Católica. Tampoco resultará olvidable el tapadito pied-de-poule en lila y blanco, engamado con pañuelo estampado, guantes, cartera y zapatos violetas; ni menos todavía aquél fucsia en retro style con pañoleta-buche al cuello, y así... A esto se suma lo de siempre, los visibles y crecientes excesos en su lucha contra el tiempo y el pelo demasiado largo: ganaría muchísimo si lo llevase a los hombros y eligiese un color no tan uniforme.
Carmen Acevedo Díaz