La isla del silencio

"Las restricciones a los medios de comunicación cubanos son estrictas y generalizadas e impiden a los habitantes ejercer su derecho a la libertad de opinión y expresión, incluida la libertad de buscar y difundir información", declaró la directora adjunta para las Américas de Amnistía Internacional (AI), Kerrie Howard.

En el informe "Restricciones a la libertad de expresión en Cuba", AI -que desde 1990 tiene prohibido entrar en la isla- denuncia un incremento de la represión de periodistas y disidentes en los últimos meses provocada por "la falta de apertura" del gobierno hacia la sociedad cubana y hacia el exterior, según Howard.

Este "clima de terror" descrito en el informe se debe también al "deterioro de las condiciones económicas y sociales en la isla", lo que ha provocado "más rebeldía manifiesta dentro de la población", explicó el periodista independiente cubano Yosvani Anzardo, por teléfono desde la isla. Ello "está llevando a los periodistas a hacer un esfuerzo más grande para contar lo que sucede, y ha provocado una reacción del Estado", según Howard.

Por ello AI -que al ampliar hace unos años su mandato puede referirse en sus informes a la libertad de expresión-, recomienda, además de la liberación de los 53 disidentes y los 12 periodistas encarcelados, que la comunidad internacional no limite su diálogo con las autoridades cubanas a la excarcelación de disidentes.

Ese diálogo debe incluir "el levantamiento de las restricciones a la libertad de expresión" contenidas en la Constitución y en el código penal, ya que "si no, seguirá habiendo presos de conciencia", llamó el director de la sección española de AI, Esteban Beltrán. Amenazas, hostigamientos, detenciones durante unas horas y encarcelaciones son varias prácticas gubernamentales denunciadas por Amnistía, que recuerda que esta situación también perjudica a la sociedad civil.

La periodista Magalis Norvis Otero, responsable del medio "Hablemos Press", ha sido citada por la policía tres veces en los últimos tres meses. "Me advirtieron de que iría a la cárcel si continuaba con mis funciones como periodista independiente", relató también por teléfono desde Cuba, y denunció que se trata de "una guerra psicológica" contra los periodistas independientes. "Si publicas noticias en un medio extranjero puedes ir a la cárcel, y si lo haces dentro del país, te puede costar la vida", recordó Yosvani Anzardo, detenido en septiembre durante dos semanas y liberado sin cargos, que señaló que su teléfono está intervenido por la seguridad cubana.

AI pide, además de reformas en la legislación, la firma del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

La Unión Europea (UE) y España deberían tener un debate "mucho más amplio" con las autoridades cubanas y "no limitarse a la libertad de los presos de conciencia", ya que hasta ahora "el diálogo no ha mejorado sustancialmente y la estructura de represión permanece intocable". "El diálogo es muy limitado sobre un tema concreto y los resultados son muy limitados", señaló, y recordó que los relatores de la ONU no pueden entrar en la isla. La presentación de este informe tiene lugar después de que el recién empezado diálogo entre la iglesia católica y las autoridades desembocara en el traslado hace un mes de seis presos políticos a cárceles cercanas a sus familias. Hace dos días, allegados del opositor Guillermo Fariñas -en huelga de hambre desde hace 125 días- indicaron que está muy delicado por complicaciones hepáticas y una infección. Fariñas inició su ayuno el 24 de febrero tras la muerte del preso opositor Orlando Zapata por una huelga de hambre.

AFP
 

Nuevo en Montevideo: "Espacio Teatral Telón Rojo"

Mañana tendrá lugar la apertura de un nuevo espacio escénico. Se trata del Telón Rojo, que desde las 12 horas quedará formalmente inaugurado. Está ubicado en Soriano 1274, y será explotado como espacio no convencional.

Luego del brindis inaugural de este mediodía, la sala empezará a recibir al público con dos espectáculos muy diferentes. Por un lado ofrecerá un clásico: La señorita Julia, de August Strindberg, dirigida por Álvaro Pozzolo. Por otro, una obra para niños (y para temperamentos lúdicos), consistente en espectáculo de clowns, titulado Qué loca la vecina, dirigida por Ovidio Fernández.

La flamante sala cuenta con butacas y equipamiento móvil para poder adaptarse a las necesidades de cada propuesta artística. Si bien la sala comparte el mismo edificio donde actualmente funciona la Escuela del Actor (institución que funcionó en el Anglo del Ombú, y tiene 17 años de trayectoria), la idea es que sean áreas muy diferentes.

"Es una casa maravillosa, de los años `40. El espacio cuenta con un salón grande, todo en madera estilo art deco, con una escalera de madera impresionante. Según dice Nelson Mancebo, es difícil encontrar una igual en todo Montevideo. Es un espacio no convencional: por ejemplo, el espectáculo de clowns utiliza solo el espacio grande, pero La señorita Julia, usa el salón grande, y la sala donde está la escalera, que es como el hall", comenta a El País Ricardo Beiro, director de la Escuela del Actor.

Afirma el intérprete que fueron los propios alumnos los que se empezaron a entusiasmar con la idea que forjar un espacio escénico, y que serán ellos quienes tienen a cargo la programación.

Unas 50 sillas, una consola de luces instalada por Eduardo Guerrero, y el espacio quedó para dar sus primeros pasos. "Piensan estrenarlo este fin de semana. El espectáculo de clown va los sábados y domingos a las 16 horas y La señorita Julia los sábados a las 21 horas y los domingos a las 19 horas. Están corriendo atrás de la IMM por las habilitaciones, pero aparentemente ya está todo pronto", asegura Beiro.

El edificio tiene tres plantas y suma 460 metros cuadrados de construcción. En la planta alta hay salones más pequeños, donde se dan las clases, y el resto permite utilizar el espacio con libertad. "De repente, al director que venga se le ocurre hacer locuras por toda la casa, y lo puede hacer. Es una sala que permite actuar libremente, y la idea de programación es funcionar nada más que sábados y domingos como público, porque la escuela funciona de lunes a viernes".

La planificación de la sala la harán los propios alumnos, y para eso han formado una comisión. "Ellos la controlan y la cuidan, más allá que yo, como director de la escuela, les ayude. La idea es que ellos mismos gestionen la sala y que empiecen a aprender para formar gente nueva, para cuando venga el Espacio Lorca".

Es que el Espacio Teatral Telón Rojo se inscribe jurídicamente en la Asociación Civil El Camarín, que lleva adelante el Espacio Cultural García Lorca, el edificio en construcción en Avenida Brasil casi Benito Blanco. "Telón Rojo va a tener su propia comisión: el vínculo es que la Asociación Civil tiene por ahora su sede en la escuela: la idea es que los dos espacios trabajen conjuntamente".

Pero el proyecto abarca sumar más compañías y salas teatrales. De hecho, según adelanta Beiro, mañana mismo se va a anunciar que Espacio Teatro, la sala que dirige Franklin Rodríguez en Mercedes 865, trabajará mancomunadamente con el nuevo teatro. "La idea es armar un circuito que ofrezca beneficios a los espectadores, para seguir uniendo la cosa... o sea que va a trabajar todo el mundo" - asegura el director de la Escuela del Actor.

La Escuela del Actor tiene en este momento 112 alumnos, y el proyecto de un espacio escénico propio surgió buscando cubrir la necesidad de los artistas jóvenes, de contar con un espacio donde puedieran concretar sus espectáculos. Otra vertiente es contar con un lugar de investigación, para tener además la posibilidad de perfeccionarse y desarrollarse profesionalmente en el medio.

Las inquietudes de los nuevos públicos, los nuevos lenguajes escénicos, nuevos medios y materiales, buscan no tener la relación clásica con el espectador, sino aumentar la proximidad entre el actor y el público. "Cuando empezó la idea de abrir la salita, yo les dije a los alumnos que yo no la podía gestionar porque doy clases todo el día. Y ellos se responsabilizaron, ellos mismos son los técnicos, ellos van a hacer las funciones, se van a turnar para trabajar la parte de la maquinaria, la iluminación y el mantenimiento de la sala. Así es el acuerdo, y creo que ellos ganan artísticamente, y también económicamente", dice Beiro. 

Un espectáculo interesante


Palabras indigestas


Luego que Mirtha Legrand contara en su programa que durante la última dictadura militar de su país sufrió el secuestro de dos familiares, el jefe de gabinete Aníbal Fernández replicó con dureza. "No la veo preocupada por lo que estaba sucediendo, porque los archivos la muestran de otra manera", dijo.

"La familiaridad con la que hablaba de los peores como Videla y todos estos siniestros personajes del mal llamado Proceso de Reorganización Nacional, eran prácticamente familiares para ella. Y después vemos fotos de ella con Astiz y con Massera y que de golpe y porrazo se acordó de este tema, si es que fuera cierto; se nota una profunda utilización del tema", señaló Fernández.

Llama la atención que don Fernández ignore las fotos que circulan profusamente y que certifican que su patrón -el ex presidente y actual primer caballero- también cenó, almorzó y mantuvo risueños encuentros con gorilas de esos tiempos difíciles... El que esté libre de pecado, arroje la primera piedra. La controversia radica en que la Legrand no parece comulgar mucho con el matrimonio que habita la quinta presidencial de Olivos, y entonces hay que largarle los perros para que tenga y guarde.

Los años pasan, y Legrand es una señora grande que desde hace por lo menos setenta se mantiene en ese limbo que algunos gustan llamar "la farándula". Único testigo vivo -digo, en actividad- de la época de los teléfonos blancos; actriz discutible, pero por cierto la única a la que puede llamarse "diva" en un sentido de estricta justicia, seguramente será recordada como un ícono del espectáculo rioplatense dentro de algunas décadas.

Menos probable será que en ese recuerdo a la protagonista de "Los martes orquídeas", "La doctora quiere tangos" o "La patota" alguien memorice también
la olvidable figura de Fernández, el bigotoso mastín de los pingüinos cuyo único mérito es la obsecuencia con los que pagan su sueldo desde el bolsillo de todos los argentinos.

A la Chiqui, -que es la diva, la Legrand o la viuda Tinayre- no le paga su sueldo el pueblo y se le pueden perdonar sus recuerdos o sus olvidos, porque es una figura del entretenimiento, del dolce far niente: no tiene la misma responsabilidad que los actores políticos cuya función no es entretener, sino hacer y sin robar, además.

No me gusta la señora como actriz, por cierto. No comparto muchas de sus apreciaciones, tampoco. Hasta a veces diría que me rompe un poquitín los quinotos. Pero me parece respetable una mujer de casi nueve décadas que renueva su vigencia cada día y dentro de su futilidad es todo un personaje que recuerda otros buenos tiempos, aquellos en los que Argentina hacía cine para el mundo, a veces bueno y a veces olvidable, pero era toda una industria floreciente.

Si sobrevivió a Perón, a la Junta Libertadora, a los golpes cívicos y militares, a Perón de nuevo y a la atosigada Isabelita de manos dadas a Lopecito, a los presidentes de la restauración democrática que desembocan en esta señora gesticulante y declamatoria que se sienta en el sillón de Rivadavia... seguro que tiene cuerda para mucho más.

Fernández: ¡Vaya a la cucha! Seguimos almorzando con la señora Mirtha Legrand de Tinayre.

Ségregation à la française


Después que el martes pasado Francia saliera humillada de la Copa del Mundo sin ganar un partido y entre escenas de egoísmo, indiferencia e indisciplina, la prensa francesa se parapetó detrás de la bandera de la "humillación" y la "vergüenza" de sus futbolistas. No hubo llamados a refundar el estilo de entrenamiento o la forma de jugar, porque los gritos en la prensa "especializada" eran para reclamar una "reestructura del método de seleccionar los jugadores que representan el orgueil bleu."

Pero casi unánimemente las crónicas parisinas y no parisinas que leí se centraban en la falta de patriotismo, la ausencia de valores compartidos y el desconocimiento de lo que es el honor nacional francés achacado a una enorme mayoría de los jugadores seleccionados que son negros, mestizos, nacidos en las colonias y ex colonias o descendientes de inmigrantes.

La crónica más abominable que leí fue la del filósofo (¿?) Alain Finkielkraut, quien criticó la "ausencia de asimilación francesa" y dijo que los jugadores de Francia "no son un equipo sino una banda de matones que sólo conocen los valores de los guetos suburbanos y que ni siquiera entonan una estrofa de La Marsellesa"

Peor fue leer los comentarios de la clase política que empezaron hablando de valores como el patriotismo para terminar desbarrancándose para el lado de la raza, la inmigración, los valores religiosos y completar su strip-tease racista diciendo que son "una basura de inadaptados con kebab en la cabeza en lugar de cerebro".

¡Esa frase rompe el hígado! Y debe ser un deleite para el racista Jean Marie Le Pen, el único político prominente francés que cuando su selección ganó la copa del Mundo de 1998 declaró que "sintió ganas de vomitar cuando vio la imagen de un argelino proyectada a lo grande en el Arco del Triunfo", en obvia alusión a Zinedine Zidane.

La tendencia a mirar el fiasco futbolístico desde un punto de vista etnicista es más vergonzosa que la novela entre Domenech y sus seleccionados. Que el propio presidente Nicolás Sarkozy se sumara al debate sobre la identidad nacional y advirtiera sobre la pérdida de los valores democráticos y republicanos en el equipo que representa a Francia es casi una plataforma de relanzamiento para el Frente Nacional de Jean Marie Le Pen. La sociedad francesa está confundida y se ahoga en el vómito racista de sus líderes.
En 1998 cuando su selección levantó la Copa del Mundo la misma prensa se congratulaba de mostrar al mundo una Francia multiétnica de negros, blancos y árabes que en sí mismo era el símbolo de una nación que respeta la diversidad.
Hoy es común que las crónicas señalen al "senegalés Patrice Evra", al "negro Nicolás Anelka", o que recuerden que Frank Ribery se convirtió al Islam porque decidió casarse con la hija de una pareja de inmigrantes argelinos.
De los 23 seleccionados, 13 son negros y sólo dos de ellos nacieron en suelo francés. Pero todos son ciudadanos franceses, con los mismos derechos republicanos que cualquier parisino o bearnés o un buen hijo de la Bretaña. Son hijos de esos inmigrantes provenientes de las colonias que durante siglos alimentaron la codicia y la fastuosidad versallesca de los que explotaron a media África y buena parte del globo para levantar a una Francia para la que hoy, los valores sagrados de "Libertad, Igualdad y Fraternidad" no son más que un falso eslogan.

Jugarán bien, mal o regular al fútbol; pero son franceses aunque no ganen o aunque les duela a los racistas de turno.

Creo que en el fondo su dolor es haber sido eliminados en una justa deportiva por orientales bien sudamericanos, por mexicanos con nombres aborígenes como Cuauhtémoc ¡y lo peor! por sudafricanos, que desde el más oprobioso y segregacionista apartheid levantaron una verdadera nación multiétnica y multirracial.

Natalicio de José Artigas, el Padre de la Patria


El conocimiento de la vida amorosa del General José Artigas resulta siempre muy dificultoso, probablemente por haber sido elevado a nivel de mito y propio del bronce de las estatuas. Lo cierto es que el prócer tuvo varias compañeras, que lo siguieron a lo largo de su vida y con las cuales engendró varios hijos.

Artigas e Isabel Sánchez
La primera mujer de Artigas de que se tenga conocimiento documentado es Isabel Sánchez (nacida en 1760) quien fue su amor de juventud. Isabel Sánchez era casada en primeras nupcias en 1779 con Julián Arrúa, con el que tuvo cinco hijos reconocidos. Estando separada de su primer marido, Isabel Sánchez y José Artigas se enamoran y de dicho amor nacerán cuatro criaturas, nacidos todos en la Villa de Soriano: Juan Manuel (1791), María Clemencia (1793), María Agustina (1795) y María Vicenta (1804) Como se puede observar la relación se prolongó por un largo período: entre el primer y el último de los hijos conocido media un lapso de casi tres lustros; 1791 a 1804. Juan Manuel Artigas también eligió el oficio de las armas: en 1811 era jefe de una división de caballería, en 1814 estuvo al mando de la guarnición del pueblo de Mercedes y en 1816 y 1817 fue coronel del Regimiento de Caballería Civil. Se casó en Purificación en 1815 con Doña Juana Isabel Ayala, presidiendo la boda el cura Monterroso. Este hijo será el representante de Artigas en sus asuntos familiares, que se prolongan incluso hasta la internación de Artigas en el Paraguay. En ese momento lo encontramos en el departamento de Paysandú con su esposa y con su madrastra Melchora Cuenca y los hijos de ésta. Después, Manuel se establece en Entre Ríos en 1821 con su mujer y su primer hijo, alejándose de Melchora Cuenca. En Entre Ríos, precisamente, lo encuentra la muerte el 15 de octubre de 1851 (THEVENET 1925)

Artigas y Rosalía Villagrán
Al fallecer Isabel Sánchez, Artigas solicita licencia en su campamento de Tacuarembó Chico para contraer matrimonio, arreglado a la usanza de la época, con su prima Rosalía Rafaela Villagrán. La boda se llevó a cabo el 31 de diciembre de 1805 asistiendo el novio uniformado, siendo la madrina de boda una hermana de Rosalía, la futura madre del que sería más tarde presidente de la República: don Gabriel Antonio Pereyra y Villagrán. Del matrimonio nacerían tres hijos, un varón y dos mujeres que mueren a los pocos meses de nacidas, sus nombres fueron: José María, Francisca y Petrona. La vida del novel matrimonio fue muy difícil: el sueldo de Artigas no siempre resultaba pago, carecía de recursos para atender su familia o estaba de servicio en campaña. En estas circunstancias y con motivo de un aborto sufrido por su esposa, le escribe desde el Paso de Polanco la siguiente carta a su suegra doña Francisca Villagrán:

“Mi más venerada señora: Aquí estamos pasando trabajos, siempre a caballo para garantir a los vecinos de los malevos. Siento en el alma el estado de mi querida Rafaela. Venda usted cuanto tenga para asistirla, que es lo primero, y atender a mi querido José María, que para eso he trabajado”. (16 de agosto de 1809)

Cuando la situación se agrava, el Cabildo de Montevideo ayuda a la esposa del prócer con una pensión de cien pesos mensuales, asistencia para la educación de su hijo y una casa en la ciudad. La primera de estas ayudas la recibe Manuel Villagrán, hermano de Rosalía. De este matrimonio nacería, como se ha dicho, José María en el año 1806, hombre que pronto encontró el camino militar llegando a alcanzar el grado de Teniente Coronel. José María visita a su padre en Paraguay en 1846 con el objeto de hacerlo retornar a la patria, pero en vano le rogó el regreso, el Protector rechazó la propuesta y decidió permanecer en el Paraguay hasta el fin de sus días. José María moriría un año más tarde, en la ciudad de Montevideo en 1847.

Artigas y la madre del Caciquillo
La descendencia de Artigas con una mujer charrúa fue profundamente trabajada por el historiador Carlos Maggi en su obra “Artigas y su hijo el Caciquillo”. El niño, de nombre Manuel, habría nacido hacia el año 1786, siendo aparentemente el primogénito de nuestro prócer. Varias pruebas que se respaldan en cartas y en la actitud de Artigas hacia los indios y viceversa, respaldan la existencia de este hijo. La primera de las cartas, de setiembre del año 1812, nos muestra a Artigas expresándose de forma cariñosa hacia el caciquillo:

"Cuando tengo el gusto de hablar al noble cacique don Manuel Artigas, lo hago con toda la satisfacción que me inspiran sus dignos pensamientos. Yo estoy seguro de estar siempre con vos, así como vos siempre debes estar conmigo. Nada habrá capaz de dividir nuestra unión y cuando los enemigos se presenten al ataque, nos verá el mundo ostentar nuestra amistad y la confianza que mantenemos. Yo estoy convencido de tus buenos sentimientos; por ellos y las demás condiciones que te adornan, será siempre un amigo tuyo y de los que siempre te siguen, tu padre, Artigas" (Maggi 1992:27)

Artigas y Melchora Cuenca
Estando en el campamento de Purificación, Artigas se casa con una mujer (1815) que también le dejaría descendencia: Doña Melchora Cuenca, una lancera paraguaya. Esta mujer de edad mucho menor que Artigas, conoció al prócer cuando su padre traía víveres al campamento de Artigas enviados por la Junta del Paraguay. Éste se constituye en el segundo matrimonio del General habiendo sido anulado el anterior invocándose la demencia de Rosalía Villagrán. Tuvieron dos hijos: Santiago, nacido en 1816, y María, nacida en 1819. Aparentemente se habrían conocido en Argentina en 1815: luego de retirarse del asedio de la plaza de Montevideo, Artigas estuvo algunos meses en Santa Fe al frente de un ejército. Cuando Artigas se exilia en el Paraguay la mujer se niega a acompañarlo. Se quedará con sus hijos, despidiéndose del General en Mandisoví. A partir de allí se inicia para Melchora una vida de grandes dificultades para sobrevivir, y no sólo en lo económico, sino por haber sido la compañera de Artigas, debiendo escapar a menudo de sus enemigos. Rivera y su esposa Bernardina Fragoso le tienden una mano intentando ayudarla: se hacen cargo de Santiago, pero no así de María, la otra hija. Melchora le respondió en una carta a Bernardina Fragoso de Rivera que María era “lo único que le quedaba”, toda vez que su hijo estaba siempre ausente en campaña militar. Santiago, tutelado por Rivera, sigue la carrera militar hasta alcanzar el grado de Coronel. En el año 1836 se casa en la ciudad de Paysandú con doña Ana Vallejo, habiendo dado el General Rivera como su tutor el consentimiento para su matrimonio. Peleó en los combates de Cagancha y en la derrota de India Muerta. Respaldó y estuvo al servicio del “Gobierno de la Defensa”, donde participó en la defensa de la Villa del Salto. Luego se trasladó a la ciudad de Concordia donde alcanzó el grado de Comandante General ocupado cargos de confianza del gobernador de Entre Ríos, General Urquiza. Fallece en esta ciudad en el año 1861.


Artigas y una Mujer Anónima
De la unión de Artigas con una mujer cuyo nombre se desconoce, nace el niño llamado Pedro Mónico. Este niño viene al mundo en el año 1792, siendo bautizado en la ciudad de Las Piedras. Fue criado por los padres de Artigas como su nieto favorito. Cuando Martín Artigas y Carrasco -padre del prócer- cree que va a fallecer, deja el siguiente testamento: “...es mi voluntad que, del quinto de mis bienes, se le den 200 pesos a un niño que he criado llamado Pedro Mónico y que del quinto de mi finada esposa se le den otros 200 pesos...”. Este testamento es del año 1806. El niño, entre tanto, vivió junto a sus abuelos en Casupá.

Artigas y María Matilda Borda
María Matilda Borda, nacida en el año 1783, estaba casada en primeras nupcias con Antonio Altacho (muerto en 1808) Era dueña de una pulpería y almacén de ramos generales. Tuvo un hijo con José Artigas y reconocido por éste, nacido hacia fines de 1813, bautizado en Las Piedras con el nombre de Roberto. Este hijo, uno de los pocos que no siguió la carrera militar, fue muerto en la revolución de Timoteo Aparicio.

Artigas y una guaraní misionera
Artigas procreó una niña de nombre María Escolástica nacida el 10 de febrero de 1813, con una misionera guaraní. Esta niña fue dada en crianza al matrimonio de don Lorenzo Centurión y Francisca Basualdo, quienes le pusieron su apellido. María Escolástica Centurión casó con don Pedro Abelardo Marote y tuvo varios hijos, muriendo el 6 de enero de 1897.

Artigas y Clara Gómez Alonso
Estando Artigas en San Isidro de Curuguaty conoció hacia el año 1825 a una mujer mucho más joven que él, Clara Gómez Alonso. De esta unión nacería Juan Simeón en el año 1827; éste llegaría a ser Teniente Coronel en Paraguay y hombre de confianza del Mariscal Francisco Solano López. El niño se educó y vivió junto a sus padres hasta el fallecimiento del General en el año 1850. La existencia de esta mujer y de su hijo -con la cual vivió más años que con ninguna (son unos 25 años)- puede ser uno de los motivos que no ha sido totalmente sopesado para entender el por qué Artigas nunca deja el Paraguay.

Tomando como base la información presentada por Nelson Caula en su obra "Artigas Ñemoñaré” (página 297), se reproduce el siguiente cuadro con la descendencia de Artigas :

Año........         Hijo....................... Madre.......................... Lugar de Nacimiento
1786.......... Manuel ..................._Mujer Charrúa............. _ Desconocido
1791......... Juan Manuel............._Isabel Sánchez............. _ Villa de Soriano
1792........ Pedro Mónico............_Criolla .........................._ Montevideo
1793........ María Clemencia........._Isabel Sánchez.............._ Villa de Soriano
1795........ María Agustina.........._Isabel Sánchez..............._ Villa de Soriano
1804........ María Vicenta............_ Isabel Sánchez..............._ Villa de Soriano
1806....... José María................ _Rosalía Villagrán............._ Montevideo
1807........ Francisca Eulalia........_Rosalía Villagrán............._ Montevideo
1809........ Petrona Josefa......... _Rosalía Villagrán............._ Montevideo
1813........ María Escolástica......._Misionera...................... _ Villa Purificación
1813........ Roberto.................. _Matilda Borda................ _ Montevideo
1817........ Santiago................. _Melchora Cuenca............._ Villa Purificación
1819........ María...................... _Melchora Cuenca............ _ Villa Purificación
1827........ Juan Simeón........... _Clara Gómez.................. _ Curuguaty

Bibliografía
KLEIN, Fernando  “Las mujeres de Artigas”
BONAVITA, Luis; “Sombras Heroicas”; Editorial Ceibo; Montevideo; 1945.
CAULA, Nelson; "Artigas Ñemoñaré”;
DE MARÍA, Isidoro; “Artigas”; MEC, Montevideo; 1976.
DE MARÍA, Isidoro; “Rasgos biográficos de hombres notables de la República Oriental del Uruguay”; MEC, Montevideo; 1976.
HAMMERLY DUPUY, Daniel; “Rasgos biográficos de Artigas en el Paraguay”; Montevideo; 1949.
MAGGI, Carlos; “Artigas y su hijo el Caciquillo”; Ed. Fin de Siglo, Montevideo, 1992.
MENÉNDEZ, Elisa; “Antes de 1810. Amores y Amoríos de Artigas”; Ed. Mosca Hnos.; Montevideo; 1953.
RAMÍREZ, Carlos María; “Artigas”; MEC, 1976; Montevideo.
SANTOS PÍREZ, Manuel; “Los hijos sorianenses de Artigas”; Ediciones Megaprint; 2002.
THEVENET, Luis A.; “De la Estirpe Artiguista”; Talleres Gráficos Imparcial; Montevideo; 1925.

Ni entre ellos se reconocen: cuando el prejuicio se convierte en fanatismo

Más de 100.000 judíos ortodoxos manifestaron este jueves en Israel contra la "injerencia" de la Corte Suprema israelí en sus asuntos y para afirmar la primacía de la Tora sobre la ley civil. Al caer la noche la policía calculaba que aún había unos 100.000 manifestantes en el corazón de Jerusalén occidental, pero los convocantes aseguraban que eran el doble. Otra manifestación reunió a unas 20.000 personas en Bnei-Brak, ciudad cercana a Tel Aviv donde residen muchos judíos ortodoxos.

Se trata del mayor movimiento protestatario de ultraortodoxos desde hace 10 años en Israel. Las manifestaciones, retransmitidas en directo por televisión, eclipsaron completamente el anuncio de un aligeramiento del bloqueo de Gaza, anunciado por el Gobierno.

El enardecimiento de los hombres vestidos de negro se debe a un veredicto de la Corte Suprema que prohíbe la segregación entre niños askenazis y sefaradíes en una escuela religiosa de la colonia judía Emanuel, en la Cisjordania ocupada. Los padres askenazis (oriundos de Europa central y del Este) se niegan a que sus hijos vayan a clase con niños sefaradíes (de origen oriental) pese a la sentencia de la Corte Suprema. Retiraron a sus niños de la escuela, y como la escolarización es obligatoria en Israel, deberán purgar dos semanas de cárcel. Estas familias pertenecientes al grupo jasídico Slonim, habían sacado a sus hijos de las aulas hace un año en protesta contra un primer dictamen judicial que las obligaba a integrar a los jóvenes sefaradíes.

En las banderolas de los manifestantes, los eslóganes afirmaban la primacía de la ley religiosa sobre las reglas laicas. "¡Es la Torá la que manda!", se leía en las pancartas de los manifestantes. "Afirmo respetar más la Torá que las decisiones de la Corte (Suprema)", se leía en la pegatinas. Para Yaakov, de 20 años, estudiante de una escuela talmúdica de la ciudad Santa, "había que manifestarse porque el mundo de la Torá está en peligro. Debemos apoyar a estas familias que son el honor del pueblo judío".

La policía israelí se encontraba en estado de alerta y contó con el apoyo de guardias fronterizos y de helicópteros. Acusados de discriminación racial, los padres -86 personas en total- se personaron en la prisión de Jerusalén, de donde serán trasladados por la noche a cárceles del centro del país. Las familias del grupo Slonim niegan ser racistas pero aseguran que no pueden aceptar a esos otros niños porque las tradiciones religiosas sefaradíes son diferentes de las askenazis. Todos los judíos religiosos recusan la autoridad de la Corte Suprema, principal instancia jurídica israelí, en nombre de la supremacía de la Torá y de la ley religiosa.

En 1999 los judíos jaredíes (Los que temen a Dios) habían congregado a medio millón de personas en Jerusalén -en la mayor manifestación en la historia del país- para protestar contra "la dictadura" de la Corte Suprema. El asunto de la colonia Emanuel ha avivado la tensión entre judíos comunes y judíos ortodoxos.
Los primeros acusan a los segundos de coerción para imponer su particular visión del mundo y les reprochan que estén exentos del servicio militar obligatorio. En virtud de un acuerdo con el Estado, los jóvenes judíos ortodoxos eluden el servicio militar obligatorio para todos los habitantes del Estado de Israel si estudian hasta los 25 años en institutos talmúdicos.

Las máscaras de El Fayum

Los retratos de El Fayum o retratos de momias de El Fayum  son términos modernos que se refieren a un tipo de retrato realístico pintado en tablas de madera que iban adheridas a las momias de la provincia romana de Egipto. Pertenecen a la tradición de pintura sobre tabla de madera, una de las formas de arte más respetadas en el mundo clásico. De hecho los retratos de El Fayum  son el único gran conjunto de arte de esa tradición que ha sobrevivido, aunque fue continuada por las tradiciones bizantina y occidental en el mundo postclásico, incluyendo la tradicional iconografía copta en Egipto.

Los retratos han sido encontrados a lo largo de todo Egipto, pero son más comunes en la meseta y oasis de Fayum, en particular, desde Hawara a Antinoópolis, de allí el nombre. Los "retratos de El Fayum" son generalmente considerados más bien como una descripción estilística que geográfica, es decir que aunque se encontraran en otras locaciones, de poseer el estilo helenístico o grecorromano se catalogan como de El Fayum. Si bien los casos de máscaras pintadas de momias datan de la época faraónica, los retratos de El Fayum fueron una innovación, fechada en los tiempos de la ocupación romana de Egipto.  Datan del período romano que abarca de fines del siglo I a. C. hasta inicios del siglo I en adelante. No está claro todavía cuando terminó esta producción, pero la investigación más reciente sugiere que fue a mediados del siglo III d.C.

Los retratos cubrían los rostros de los cuerpos que eran momificados para su enterramiento. Ejemplos existentes indican que fueron montados en bandas de tela de lino y algodón usadas para envolver a los cuerpos. Casi todos han sido actualmente separados de las momias. Normalmente representan a una sola persona, mostrando su cabeza o la cabeza y el torso superior visto frontalmente. En términos de tradición artística, las imágenes derivan claramente más de las tradiciones retratistas greco-romanas que de las egipcias, que eran sumamente estereotipadas. La población de la zona de El Fayum fue ampliamente incrementada por una ola de inmigrantes griegos durante el período helenístico, inicialmente por soldados veteranos que se asentaron en el área, y luego durante la ocupación romana. Se pueden distinguir dos grupos de retratos de acuerdo a la técnica: uno de pintura encáustica (con cera) y otro en pintura al temple, siendo la última normalmente la de mayor calidad.

En la actualidad se conocen alrededor de unos 900 retratos de momias. La mayor parte de ellos fueron encontrados en las necropoleis de El Fayum. Debido al clima cálido y seco de Egipto las pinturas están frecuentemente bien preservadas e incluso a menudo retuvieron sus originales colores brillantes.

Sangoma

Los nguni de Sudáfrica -zulus, xhosas, ndebeles y swazis- practican la medicina tradicional de sus antepasados. Para eso, recurren a un sangoma -que puede ser un hombre, aunque más comunmente es una mujer- versado en el conocimiento de las hierbas, cenizas, polvos y ensalmos capaces de restablecer el equilibrio físico y espiritual del paciente. 

El sangoma utiliza previamente un oráculo geomántico en el que las piezas que caen en un orden aparentemente aleatorio son conchillas de cowrie, monedas, huesitos, hojas y trozos pequeños de metal. Luego de estudiar la disposición de los objetos, declarará el problema del consultante y su posible solución. Si es un tema espiritual o material, si proviene de infringir alguna ley o romper algún tabú; si existe la protección de seres sobrenaturales o su animadversión, en fin, es una consulta de tipo mágico a la vez que empírico.

En una población que hasta hace bien poco casi no tenía acceso a la medicina occidental, estos curanderos, herbolarios y adivinos todo en uno cumplían -y aún lo hacen- el papel del médico, del farmacéutico, del sacerdote y del psicólogo.

Parece de locos, pero no tanto...

Tan bonita estaba la flor, presidiendo ella sola su gran maceta de cerámica, que me quedé mirándola durante un rato. Tanto fijé la vista en la caléndula que, sin querer, perdí el hilo de mis propios pensamientos hasta que de pronto escuché por detrás de mí “esa flor se come“. Mi mente volvió a mi cabeza de golpe y porrazo para analizar la frase que había entrado por mis orejas: “esa flor -la caléndula- se come“, y mi primera reacción fue dudar, la segunda preguntarme “¿a qué sabrá?“ y la tercera, arrancarle un pétalo y metérmelo en la boca.

Ahora ya sé que además de ser una conocida flor de jardín de brotes rojo anaranjados, sus pétalos tienen un ligero regustillo amargo; que es muy aromática, que sus hojas más tiernas se comen en ensaladas, que se puede utilizar sus pétalos para aromatizar y colorear tortas, quesos, arroces y mantecas, y que desde antiguamente se utilizaba como sustituto del azafrán.

También sé que al tomarla como infusión, por ejemplo, nos beneficiamos de sus muchas de sus propiedades: es antiséptica, es un antibiótico natural porque estimula las células inmunológicas y todavía reduce las afecciones estomacales. Pero siempre debe usarse fresca, ya que desecada pierde todas sus propiedades medicinales. A usar caléndulas y ser felices, que de tristeza está la vida llena.

Tocando em frente

Cada qual carrega a sua história
e o dom de ser capaz, de ser feliz!


Dona Ivone Lara y María Rita: Enredo do meu samba

Magia y sueño: poesía del pueblo en Jards Macalé


Jards Anet da Silva (Río de Janeiro, 3 de marzo de 1943), más conocido como Jards Macalé, es un actor, cantante y compositor brasileiro.

Nació en el barrio de Tijuca al pie del Morro da Formiga y rodeado de música: en el morro con sus batuques en casa de sus vecinos Vicente Celestino y Gilda de Abreu; en su casa, en los afoxés, las valsas y las modinhas tocadas al piano por la madre, doña Lígia -que también cantaba- y en el acordeón por el padre. El coro familiar tenía a Roberto (el hermano menor) y a Jards. En la radio, Orlando Silva, Marlene, o Emilinha Borba.

Aún niño pero ya casi un adolescente se mudó para Ipanema, donde recibió el apodo de "Macalé" -era el nombre del peor jugador del equipo del Botafogo de la epoca- Adolescente, formó su primer grupo musical, el dúo "Dos en el Balance"; vino después el Conjunto Fantasia de Chico, de jazz y samba-canción. Estudió piano y orquestación con Guerra Paez, violoncelo con Peter Dauelsberg, guitarra con Toríbio Santos y Jodacil Damasceno y análisis musical con Ester Scliar.

Comenzó su carrera profesional en 1965, como guitarrista en el Grupo Opinión. Hizo asimismo la dirección musical de los primeros espectáculos de Maria Bethânia. Tuvo composiciones suyas grabadas por Elizete Cardoso y Nara Leão. Con Gal Costa, Paulinho da Viola y José Carlos Capinam, creó la agencia Tropicarte, para administrar los propios espectáculos.

En 1969 participó del 4.º Festival Internacional de la Canción presentando la canción Gotham City, y lanzó su primer disco, "Sólo Muerto". Trabajó con Gal Costa en el disco Le-Gal y en el show Mi nombre es Gal. En 1971 viajó para Londres a invitación de Caetano Veloso, con quien tocó y grabó. El mismo año, de vuelta al Brasil, lanza su primer LP, Jards Macalé. En 1974, lanzó el LP Aprender a Nadar.

Participó como actor y compositor de la banda sonora de las películas El Amuleto de Ogum y Tienda de los Milagros, de Nelson Pereira dos Santos. También compuso para las bandas sonoras de Macunaíma de Joaquim Pedro de Andrade, El Dragón de la Maldad contra el Santo Guerrero, de Glauber Rocha, La Reina Diabla, de Antônio Carlos Fontoura, Aparta, malandro!, de Hugo Carvana, y Getúlio Vargas, documental de Ana Carolina. Compuso también bandas sonoras para teatro.

En 1976, acompañó a Moreira da Silva en el samba de breque Quita los lentes y recoge al hombre.

Macalé es autor de canciones como Vapor Barato, Ángel Exterminador, Apenas Secreto, Movimiento de los Barcos, Calle de Real Grandeza, Alteza, Hotel de las Estrellas, Poema de la Rosa. Tuvo como compañeros de composición a Capinam, Wally Salomão, Torquato Neto, Naná Vasconcelos, Xico Chaves, Jorge Mautner, Glauber Rocha, Abel Silva, Vinícius de Moraes, Fausto Nilo. Entre los intérpretes de sus canciones están Gal Costa ("Hotel de las Estrellas" y "Vapor barato"), Maria Bethânia ("Ángel exterminador" y "Movimiento de los barcos"), Clara Nunes ("El más que perfecto"), Camisa de Vênus ("Gotham City") y Rappa ("Vapor Barato"), entre otros.

Aunque haya actuado también junto a Gilberto Gil y Caetano Veloso, rompió con ellos por considerar que el tropicalismo había sido cooptado por la industria cultural, perdiendo su independencia.

Sus discos

  • Sólo Muerto (compacto de 1970)
  • Jards Macalé* (1972)
  • Banquete de los Mendigos (LP doble), en homenaje al 25º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Grabado en vivo, con varios artistas (1973);
  • Aprender a nadar (1974)
  • Contrastes (1977)
  • Cuatro Batutas y un Coringa (1984)
  • Río Sin Tom/ Blue Sued Shows (1987)
  • Let's play that (1994)
  • Lo que yo hago es música (1998)
  • Macalé Canta Moreira (2001), además del single
  • Participó de los songbooks de Ary Barroso, Noel Rosa y Tom Jobim.
  • Amor, Orden & Progreso (2003)
  • Real Grandeza conteniendo exclusivamente canciones de su parceria con Waly Salomão: y con la participación de Maria Bethânia, Adriana Calcanhotto y Luiz Melodía, entre otros artistas. (2005)
  • Pedid Bis, cantando canciones de Ismael Silva al lado de Dalva Torres.

De muito usada a faca já não corta...

Francisco -Chico- Buarque de Hollanda (Río de Janeiro, 19 de junio de 1944) es un poeta, músico, compositor, dramaturgo y novelista brasileño.

Se le conoce principalmente por sus canciones de refinada armonía, deudoras en parte de Antonio Carlos Jobim, y por sus letras, que oscilan entre una temática de carácter intimista, hasta cuestiones como la situación cultural, económica y social de Brasil. A lo largo de su vida ha ido alternando su carrera musical con la de novelista y dramaturgo. Su último libro, Budapeste (2005), fue muy aclamado y ganó el importante Prêmio Jabuti.


Chico Buarque, en concierto.

Nació en el seno de una familia intelectual y privilegiada. Su padre, Sérgio Buarque de Hollanda, era un conocido historiador y sociólogo. Chico fue un niño estudioso, con un interés precoz en la música y la escritura. Desde temprano le impresionó la música, sobre todo la bossa nova y en especial el trabajo de João Gilberto.

Se casó con la actriz teatral y cinematográfica -hoy también televisiva- Marieta Severo, con quien tiene tres hijas -Sílvia, Helena y Luíza-

El debut público de Buarque como músico y compositor ocurrió en 1964 y pronto se hizo una reputación a través de su participación en festivales musicales y programas de televisión. Su primer álbum, "Chico Buarque", mostraba el trabajo por venir con sambas pegadizas caracterizadas por juegos de palabras creativos y un trasfondo de nostalgia trágica. Su cada vez mayor actividad política contra la dictadura militar de Brasil le valió ser arrestado en 1968 y lo movió al exilio a Italia en 1969. Chico Buarque regresó a Brasil en 1970, donde empleó su fama y habilidad para escribir canciones como protesta contra la dictadura. En esta época su sencillo de protesta (ligeramente disimulada) "A pesar de você" pasó desapercibido de alguna manera por los censores militares y se convirtió en el himno del movimiento democrático. Después de vender 100.000 copias, el sencillo fue finalmente censurado y todas las copias fueron retiradas del mercado. A pesar de la censura, canciones como "Samba de Orly" (1970), "Acorda amor" y "Cálice" (1974), y "Vai passar" (1983) hicieron patente la continua oposición al régimen de Chico.

Durante los años setenta y ochenta, Chico colaboró con cineastas, dramaturgos y músicos en trabajos que protestaban contra la dictadura.

En el año del golpe militar de Brasil, 1974, Chico escribió sobre la situación y evitó la censura al usar analogías crípticas y juegos de palabras. Por ejemplo, en la canción "Cálice" juega con las palabras portuguesas para "cállese" ( cale-se) y "cáliz" (cálice) para cantar sobre la opresión militar bajo la apariencia de un relato carnavalesco con aire bíblico. Aunque bien es cierto que sus letras también abordan temas de carácter más personal, con un encanto sutil y en un contexto musical hondo y refinado. Silvio Rodriguez le nombra en su canción "Quién fuera". En 1998, la escuela de samba de Mangueira ganó el primer lugar del carnaval carioca con un tema de homenaje a Chico Buarque.

En octubre de 1997 estuve ahí, extasiado


"Milva, una diva para Astor Piazzolla"

con la actriz y cantante acompañada por el quinteto del bandoneonista Daniel Binelli (Sergio Balderramano, en piano; Pablo Saraví, en violín; Enrique Guerra, en contrabajo, y Martín Vázquez, en guitarra eléctrica)

Obras de Daniel Binelli y Astor Piazzolla. En Parque Centenario.

Hay oyentes que están convencidos de que el histrionismo le viene bien a la canción popular. Y se entusiasman y lanzan ditirambos a granel cuando un cantante exhibe los mecanismos de su vena actoral. Otros creemos que las canciones -cuando están inspiradas- contienen su propia elocuencia. Entonces no haría falta más que la garganta como el mejor vehículo para transmitir toda su fuerza interior y emocionar a un auditorio. Si así no fuera, cantantes que sacuden a multitudes como Silvio Rodríguez o Chico Buarque, serían un total fracaso.

La italiana Maria Ilva Biolcati, es decir, Milva, ha elegido el histrionismo para expresar las canciones. En este caso las más populares y masificables de Astor Piazzolla que, evidentemente, son lo menos inspirado del genio de "Adiós Nonino". Precisamente "Balada para un loco" que Milva ha adoptado como su caballito de batalla, "Che tango, che" y si se quiere "Balada para mi muerte" ,son canciones que tientan inexorablemente a aquellos cantantes de vena histriónica. No apuntaba en cambio a los golpes de efecto el sólido quinteto presidido por el bandoneonista Daniel Binelli, que la acompañó aquí como antes en el Piccolo Teatro di Milano y en el Teatro d´Europa, en Italia. Una buena cantidad de gente se dio cita como una estimulante presencia ciudadana en esta heroica gesta cultural del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Noche en Parque Centenario

La noche destemplada no les impidió de oír - y sobre todo ver- a la famosa actriz de roja cabellera que canta a Piazzolla. Tras la precipitada versión de "La muerte del ángel", uno de los más espléndidos arrebatos de Piazzolla a cargo del quinteto, emergió Milva, toda de negro -con generoso escote y su larga cabellera suelta en llamaradas- para acometer con alguna repentina sonrisa la elegíaca "Balada para mi muerte".

Allí, como luego en "Los pájaros perdidos", "Balada para un loco" (que repitió al final), "Vamos, Nina", "Renaceré" y "Che tango, che", toda de negro o toda de rojo, calzada o descalza, asumiendo con soltura el idioma español o cantando en su lengua, Milva desató su fuego latino mientras recorrió el escenario de punta a punta, blandió a piacere manos y brazos, sentóse en la tarima del bandoneonista toda arqueada, o se instaló detrás del piano meneando la cabeza al compás. Su buena voz de contralto dramática -tentada de crispaciones y blandiendo un poderoso vibrato- se mostró respetuosa de las líneas melódicas pergeñadas por Astor.

El quinteto de Binelli alternó con un candombe del bandoneonista, de originales acentos, más otra vibrante obra suya dedicada "A los que se fueron", así como a temas instrumentales de Piazzolla que el grupo asumió con bastante garra y notable musicalidad. Los fieles oyentes aplaudieron a rabiar los arranques más notorios de Milva en la noche porteña.

La plus belle pour aller dancer!

Sylvie Vartan (nacida el 15 de agosto de 1944) es una actriz y cantante francesa, de música pop, de origen búlgaro y armenio.

A la edad de 21 años -en 1965- contrajo nupcias con el cantante francés de rock Johnny Hallyday. Juntos tuvieron un hijo, David Hallyday, que siguiendo la tradición familiar también se ha hecho cantante. Johnny Hallyday y Sylvie Vartan fueron la "pareja de moda" de su generación en Francia, atrayendo constantemente la atención de la prensa rosa. Johnny y Sylvie se divorciaron en 1980. Ella luego se volvió a casar; esta vez con el empresario discográfico americano Tony Scotti.

En el año 2005 Vartan fue nombrada embajadora de buena voluntad de la Organización Mundial de la Salud.

Sus mayores éxitos como cantante los ha obtenido por medio de las canciones "Pas d'essence", "Comme un garçon", "J’ai un problème, je crois bien que je t’aime", "La plus belle pour aller danser" e "Irrésistiblement". Es importante notar que Sylvie, reconocida por ser una buena lingüista, ha hecho un repertorio de sus canciones en varias lenguas. Por ejemplo, su versión italiana de "Irresistiblement", titulada "Irresistibilmente" fue un gran éxito cuando la cantó por la televisión Italiana en los años 70.

En Francia sigue siendo la artista femenina de su generación que más éxito tiene cuando edita un disco o va de gira. Su último concierto fue en el Palacio de Congresos de Paris en septiembre/octubre del 2007 y su último CD salió en junio de 2009.


Lilli Palmer


Su verdadero nombre era Lilli-Marie Peiser, y nació en la actual Poznań, Polonia, en aquel momento Possen y perteneciente a Prusia. Su nombre artístico, Palmer, era el de una actriz inglesa que ella admiraba. Sus padres eran Alfred Peiser, un cirujano alemán judío, y Rose Lissman, una actriz teatral austriaca y judía. Cuando Lilli tenía cuatro años de edad, su familia se mudó a Berlín-Charlottenburg. Estudió arte dramático en Berlín antes de trasladarse a París en 1933 tras la llegada de los nazis al poder. Mientras actuaba en cabarets, llamó la atención de cazatalentos británicos que le ofrecieron un contrato para Gaumont Film Company. Debutó en el cine con el film Crime Unlimited (1935), y en la siguiente década se dedicó a la actuación en el cine británico.

En 1943 se casó con el actor Rex Harrison, trasladándose con él a Hollywood en 1945. Firmó un contrato con Warner Brothers y actuó en varias películas, destacando Cloak and Dagger (1946) y Cuerpo y alma (1947). Así mismo trabajó de modo periódico en obras de teatro, al igual que presentando su propia serie televisiva en 1951. Harrison y Palmer actuaron juntos en el éxito de Broadway Bell, Book and Candle en los primeros años cincuenta, y después en la versión filmada de la obra teatral de Jan de Hartog The Fourposter (1952) Harrison y Palmer se divorciaron en 1956. Durante su matrimonio Harrison tuvo varias aventuras amorosas, incluyendo una con la actriz Carole Landis, la cual se suicidó en 1948 como consecuencia de su relación con el actor. Palmer y Harrison tuvieron un hijo, el escritor Carey Harrison, nacido en 1944.

Palmer volvió a Alemania en 1954, donde trabajó para el cine y la televisión, a la vez que seguía actuando para producciones de Estados Unidos y otros lugares. Junto a William Holden intervino en un film de espionaje, The Counterfeit Traitor (1962), y con Robert Taylor actuó en una película basada en hechos reales de la Segunda Guerra Mundial, Miracle of the White Stallions (1963)), de Walt Disney. Para la pequeña pantalla fue en 1974 Manouche Roget, en la serie The Zoo Gang, sobre un grupo de antiguos combatientes de la Segunda Guerra Mundial, interpretados por Brian Keith, Sir John Mills, y Barry Morse.

Su segunda boda tuvo lugar en 1958 con el actor argentino Carlos Thompson. Este matrimonio duró hasta el fallecimiento de la actriz en Los Ángeles, California, en 1986, a causa de un cáncer. Lilli Palmer fue enterrada en el Cementerio Forest Lawn Memorial Park, en Glendale (California)

Escritora de talento, publicó sus memorias en 1975 bajo el título de Change Lobsters and Dance, además de una novela, The Red Raven, en 1978. Por su actividad televisiva, Palmer recibió una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood, en el 7013 de Hollywood Boulevard. Además, fue galardonada con la Gran Cruz al Mérito de la República Federal Alemana.

La verdadera marca del chocolate rioplatense (la otra es grasa)

Águila (originalmente denominada Águila-Saint) fue una tradicional fábrica de chocolates y cafés argentinos, fundada en 1880.

En 1880 Abel Saint abre sobre la calle Carlos Pellegrini un local de tostado de café. El negocio evoluciona favorablemente y una década más tarde abre una fábrica en el barrio de Barracas, en la intersección de las calles Brandsen y Herrera. Luego de la muerte de Saint, su familia queda a cargo de la empresa, que inicia sus operaciones en el Uruguay en 1905. La compañía continúa desarrollando su actividad con éxito y en 1923 se convierte en Sociedad Anónima. Posteriormente, en 1930 inicia la fabricación de los helados Laponia (otra tradicional marca argentina) Durante las cinco décadas siguientes la empresa continúa expandiéndose con la fabricación de bombones, caramelos y golosinas, llegando a contar con hasta 1800 empleados y 100 sucursales distribuidas a lo largo del país. En 1993 es adquirida por el grupo Arcor.

O pagas o no te enteras

Los libros sibilinos eran unos libros mitológicos y proféticos de la antigua Roma.
Cuenta la tradición que la sibila de Cumas se presentó en cierta ocasión ante el rey romano Lucio Tarquino -el soberbio- como una mujer muy anciana y le ofreció los nueve libros proféticos a un precio extremadamente alto. Tarquino se negó, pensando en conseguirlos más baratos y entonces frente a él la sibila destruyó tres de los libros. A continuación le ofreció los seis restantes al mismo precio que al principio; Tarquino se negó de nuevo y ella destruyó otros tres. Ante el temor de que desaparecieran todos, el rey aceptó comprar los tres últimos, pero pagando por ellos el precio que la sibila había pedido por los nueve.

Estos tres libros fueron guardados en el templo de Júpiter, en la ciudad de Roma y sólo eran consultados en situaciones muy especiales. Son los llamados Libros Sibilinos. Estaban escritos en griego y en hojas de palmera, que posteriormente pasaron a papiro y en época del emperador Claudio a vitela de la mejor calidad, con comentarios al margen del monarca, que era un erudito y hablaba fluidamente el etrusco antiguo, la lengua sagrada de los augures.

Los romanos del siglo II a. C. todavía en tiempos de la República, apreciaban mucho estos libros y los guardaban en un colegio formado por diez sacerdotes menores llamados decenviri sacris faciundis. En situaciones de crisis los consultaban con gran atención, para ver si había una profecía que pudiera aplicarse a la situación del momento.

En el año 83 a. C. el fuego destruyó los Libros Sibilinos originales y hubo que formar una nueva colección, para lo que el Senado envió a Troya, Samos, Eritrea y otras partes a recoger los que pudieran encontrarse. Augusto mandó encerrarlos en dos arcas y el nieto de su esposa, Claudio, los copió en vitela y comentó con inteligencia, pero estos libros tampoco ha llegado hasta nuestros días, porque en el año 405 de nuestra era se destruyeron también.
Parece que Cicerón pudo leerlos, pues dice de ellos que estaban trabajados y escritos con arte y diligencia y que la mayor parte de los versos eran acrósticos.

Sic semper tiranis (Así les va a los tiranos) Ah, ¿sí?

Se desconoce con certeza las condiciones que indujeron al Senado a plantear la muerte de César. Una de estas razones era el establecimiento de un régimen autocrático, pero es casi seguro que hubo otras muchas más motivaciones.
Los últimos acontecimientos en Roma motivaron la revitalización de una facción llamada optimate y entre ellos Cayo Casio Longino (principal cabecilla de la conspiración), pero no la única voz, decidieron pasar a la acción. Casio se comunicó con algunos hombres de confianza que compartían su idea de matar al dictador liberando a Roma del destino que él creía que le deparaba: un nuevo imperio dirigido desde Alejandría. Conviene recordar que allí estaba radicado Cesar, haciéndole el juego a Cleopatra VII. Otro personaje clave en el complot fue Marco Junio Bruto. Se especula que tras una serie de reuniones ambos estaban de acuerdo en que la libertad de la República estaba en juego, pero no tenían los mismos puntos de vista de cómo actuar: Bruto no pensaba asistir al Senado el día 15, pues abogaba por la protesta pasiva (la abstención); pero  Casio le replicó que como ambos eran pretores, el cuerpo senatorial podía obligarlos a asistir. Entonces respondió Bruto: «En ese caso, mi deber será no callarme sino oponerme al “proyecto de ley”, y morir antes de ver expirar la libertad». Casio Longino rechazó esta solución, pues entendía que no era dándose muerte como se iba a salvar la República, y lo incitó a la lucha, a pasar a la acción, que no podía hacer como su famoso ancestro. Marco Junio Bruto se decía descendiente de Lucio Junio Bruto, el patricio que dirigió la expulsión del último rey de Roma, Tarquino "el soberbio", en el 509 a.C.

Pero otro personaje de la familia también entró en el juego: Décimo Junio Bruto Albino, que era un familiar de César y en quien éste tenía absoluta confianza. El número de los conjurados podría ser tal vez de unos sesenta, de los cuales sólo unos veintitrés se encargaron de la ejecución material del asesinato. En las reuniones anteriores al día 15 -los idus de marzo- se empezó a elaborar un plan de acción. Se decidió de manera unánim atentar contra César en pleno Senado, ni bien entrara. Con esto esperaban que su muerte no pareciera una emboscada sino un acto patriótico, y que los propios senadores, siendo testigos del asesinato, declararan inmediatamente su solidaridad. Los planes no sólo eran matar a César sino llevar su cadáver arrastrándolo al Tíber como era usual para el delito de traición a Roma, adjudicar todos sus bienes al Estado y anular todas sus disposiciones.
Muchos de los conspiradores eran ex pompeyanos reconocidos, a los que César había perdonado la vida y la hacienda, incluso confiando en ellos para la administración del Estado (Casio y Bruto fueron gobernadores provinciales, nombrados por César)
Para lograr sus fines un grupo de senadores debía convocar a César al Foro para leerle una petición escrita por ellos, cuyo fin pretendería devolver el poder efectivo al Senado. César, en calidad de Dictador electo, estaba por encima de las decisiones del Senado. Marco Antonio había tenido noticias difusas de la posibilidad del complot a través de Servilio Casca, y temiendo lo peor corrió al Foro e intentó parar a César en las escaleras antes que entrara a la reunión del Senado. Pero el grupo de conspiradores interceptó a César justo al pasar frente al Teatro de Pompeyo donde se reunía la Curia romana, y lo condujo a una habitación anexa -cubicula- al pórtico este, donde le entregaron la petición. Cuando el Dictador la comenzó a leer, Tulio Cimber, que se la había entregado, tiró de su túnica provocando que César le espetara furiosamente: «Ista quidem vis est?» ¿Qué clase de violencia es ésta? No debe olvidarse que César, que acumulaba cargos y honores, era también el Pontifex Maximus, cuya persona era jurídicamente intocable. En ese momento el mencionado Casca sacando una daga, le asestó un corte en el cuello. El agredido se volvió rápidamente y clavando su punzón de escritura en el brazo de su agresor, le dijo “¿Qué haces, Casca, villano?”, pues era sacrilegio llevar armas dentro de las reuniones del Senado. Casca, muy asustado porque había herido al gran César nada menos, gritó en griego: ἀδελφέ, βοήθει!, («adelphé, boethei!» ¡Socorro, cofrades!), y en respuesta a esa petición todos los que les rodeaban se lanzaron sobre el dictador, incluido Marco Junio Bruto. César entonces intentó salir del edificio para pedir ayuda, pero cegado por su propia sangre tropezó y cayó. Los conspiradores continuaron con su agresión mientras yacía indefenso en las escaleras bajas del pórtico. César recibió veintitrés puñaladas, de las que si creemos a Suetonio solamente una, la segunda recibida en el tórax, fue la mortal. Las últimas palabras de César no están establecidas realmente, y hay una polémica en torno a las mismas. Las más conocidas son:

 "Καὶ σὺ τέκνον". Kai sy, teknon (Griego, ‘tú también, hijo mío’). Dicho por Suetonio, pero no se sabe si es constatación o pregunta.
 "Tu quoque, Brute, fili mi!" (sería la traducción al latín de la frase anterior: ‘¡Tú también, Bruto, hijo mío!’)
"Et tu, Brute?" Latín, ‘¿Tú también, Bruto?’ una pregunta.
Plutarco nos cuenta que no dijo nada, sino que se cubrió la cabeza con la toga tras ver a Bruto entre sus agresores.

 Tras el asesinato los conspiradores huyeron, dejando el cadáver de César a los pies de una estatua de Pompeyo, donde quedó expuesto por un tiempo. De allí lo recogieron tres esclavos públicos que lo llevaron a su casa en una litera, de donde Marco Antonio lo recogió y lo mostró al pueblo, que quedó conmocionado por la visión del cadáver. Poco después los soldados de la decimotercera legión, tan unida a César, trajeron antorchas para incinerar el cuerpo de su querido líder. Luego, los habitantes de Roma, con gran tumulto, echaron a esa hoguera todo lo que tenían a mano para avivar más el fuego. La leyenda cuenta que Calpurnia Pisonis, la esposa de César, después de haber soñado con un presagio terrible le advirtió a César de que tuviera cuidado, pero César ignoró su advertencia diciendo: «Sólo se debe temer al miedo». En otras se cuenta cómo un vidente ciego le había prevenido contra los Idus de Marzo; llegado el día y dirigiéndose hacia él, César le recordó divertido en las escaleras del Senado que aún seguía vivo, a lo que el ciego respondió "Insigne Julio, los idus no han acabado aún..."
Después de la muerte de César estalló una guerra civil con la fachada de una lucha por el poder entre su sobrino-nieto César Augusto -a quien en su testamento había nombrado su heredero universal- y Marco Antonio. Esta etapa  culminaría con la caída de la República y el nacimiento de una especie de monarquía, creándose el Imperio.  Es decir, sucedió lo que más temían y sin César. Pese a su acumulación de poder, César quería el bien de Roma, así como Octavio, que tomó el título de "Augusto". Sin embargo en muchos momentos el senado y el pueblo de Roma tuvieron ocasión de arrepentirse de haber conspirado contra César...
Las consecuencias de la muerte de César son numerosas, no se limitan únicamente a la guerra civil posterior. El nombre "César", por ejemplo, se convirtió en común a todos los emperadores posteriores, debido a que Augusto (de nombre, Cayo Octavio), al ser adoptado oficialmente por el dictador cambió su nombre por el de Cayo Julio César Octaviano; y dado que todos los emperadores posteriores a Augusto hasta Nerón fueron adoptados por el predecesor, el cognomen César acabó siendo una especie de "título" más que un nombre. Desde Vespasiano en adelante los emperadores lo ostentaron como tal, aún sin haber sido adoptados por la familia César. Tanto prestigio acumuló el cognomen que de César provienen los apelativos káiser y zar.

En el lugar de la cremación de su cadáver se construyó un altar que serviría de epicentro para un templo a él dedicado, pues en el año 42 a.C. el Senado le deificó con el nombre de Divus Julius, acción que se convertiría en costumbre a partir de ese momento: todos los emperadores, desde Augusto en adelante, fueron deificados a su muerte. Esta práctica es la que al parecer inspiró las últimas palabras de Vespasiano, que al sentirse morir se dice que dijo "Creo que me estoy convirtiendo en dios".

    

Ñáñigo

1. Perteneciente o relativo a la sociedad Abakuá, de origen africano, formada sólo por hombres en Cuba.
2. Miembro de esta sociedad.

El ñáñigo forma parte de la sociedad secreta Abakuá, de origen africano, y compuesta sólo por hombres.Esta sociedad surgió alrededor de 1836 en Cuba, compuesta exclusivamente por hombres negros -esclavos y libres- de origen carabalí (actual sureste de Nigeria) Posteriormente, cuando la esclavitud fue abolida y se creó un proletariado heterogéneo -que dependía de la fuerza física para sobrevivir- se va excluyendo paulatinamente el racismo de la sociedad Abakuá y los ñañigos ya no son sólo los negros cubanos, sino que está abierta a todos los cubanos.
Los ñáñigos deben cumplir todas las reglas de la sociedad Abakuá para garantizar la cohesión del grupo, siendo su regla fundamental rendir culto a la hombría, con normas de conducta muy rígidas.
Precedentes de los ñáñigos y la sociedad Abakuá se encuentran en sociedades similares africanas consolidadas ya en el siglo XVIII como los Ogboni, y cuyo fin era protegerse de enemigos territoriales y coloniales.

Invito a bere il cioccolatto...


Umberto II de Saboya, el último rey de Italia, era hijo de Vittorio Emanuele III de Saboya. Nació en Turín y además de una formación militar, se graduó en jurisprudencia. Prosiguiendo la carrera militar, alcanzó en 1936 el grado de General y en 1940 formó parte del mando de la Armada italiana que atacó Francia.

Cuando los Saboya permitieron la caída de Mussolini y se alinearon con los Aliados, éstos vetaron su pretensión de que Umberto se integrase en el cuerpo italiano de liberación. En el interín, Mussolini, liberado por las tropas nazis, había proclamado la "República de Saló" (con él como presidente) en la parte septentrional de Italia, aun bajo el control del ejercito nazi-fascista.

Los Saboya fue atacados por la prensa fascista, y ahí aparecieron las primeras acusaciones de homosexualidad contra Umberto, apodado "Stellassa". El famoso dossier recopilado por los servicios de información de Mussolini finalmente salieron a la luz. En 1944, tras la liberación de Roma, Umberto substituyó a su padre como lugarteniente: tal movimiento político intentó salvar la monarquía comprometida por veinte años de complicidad con el fascismo. En 1946, cuando los italianos fueron convocados a referéndum para decidir entre monarquía y república, Vittorio Emanuel III abdicó en mayo y Umberto alcanzó el trono como Umberto II, pero el 2 de junio de ese año el resultado del referéndum fue negativo y le privó del trono.

Umberto partió de Italia el 13 de junio sin haber abdicado, esperando una futura recuperación del poder: por esa razón se aprobó una disposición transitoria de la Constitución de la Republica Italiana (abolida en el 2002) que prohibía a los primogénitos masculinos de la ex-casa reinante regresar a Italia. En ese año se separó abiertamente de su mujer Maria José: los reyes no se divorcian, claro.Umberto se vio confinado a pasar el resto de su vida en el exilio en Cascais (Portugal) y en Ginebra donde falleció, siendo sepultado posteriormente en el panteón de los Saboya en Francia.

Umberto II se ha encontrado -por la mediocridad de la dinastía a la que pertenecía- en la extraña posición de ser odiado por la derecha (que acusó a los Saboya de traición) y por la izquierda (que le rechazaba por la larga y culpable complicidad con el dictador y el nacifascismo) Pero esto no tiene que ver con el silencio que el poder suele garantizar: la acusación de homosexualidad que en términos denigrantes fue empleada reiteradamente en los mítines antimonárquicos -cualquiera que fuese el signo- precedentes al referéndum del 1946. Caídos en desgracia los Saboya, ninguno (y los monárquicos todavía menos) se preocupó por el hecho de que en la posguerra el ex-partisano Enrico Montanari publicase un libro de memorias en donde contaba cómo, en 1927, cuando era un joven teniente en Turín, fue insistentemente cortejado por el Príncipe Umberto que le había regalado un encendedor de plata con la escritura "Dime sólo que si".

Tampoco suscitó escándalo el hecho de que la biografía del cineasta Luchino Visconti mencionase, de modo más o menos explicito, la relación que él mismo mantuvo de joven con el príncipe Umberto que en su época era considerado uno de los mas codiciados solteros de las casas reales de Europa. Umberto se había casado en 1930 con Maria José de Bélgica, en un matrimonio que para muchos fue una tapadera oficial de sus apetencias extramaritales, y con la que tuvo cuatro hijos del que el único varón, Víctor Manuel, es el actual pretendiente al trono italiano. Sin embargo el hecho de que los hijos llegasen solamente después de más de cuatro años de casado con la dulce princesa belga desencadenó una serie de comentarios acerca de que habían sido "concebidos por inseminación artificial" o que eran hijos de otros progenitores, entre ellos el jerarca fascista Italo Balbo.
Incluso el conde Galeazzo Ciano, lugarteniente y yerno de Mussolini escribió en su diario tras la noticia de un nuevo embarazo de Maria José: "Me han dado a entender que el hijo que nacerá es de Umberto, sin intromisiones de médicos o de jeringas". Esto lógicamente no implica nada acerca de que las habladurías fuesen o no fuesen ciertas, aunque Bartoli, refiriéndose a la frase de Ciano comenta: "Se ve que aquellas habladurías tenían una base real", pero esto demuestra al menos el tipo de rumor que acompañó durante toda la vida a Umberto (igual que a Filippo d'Assia, el esposo de su hermana Mafalda de Saboya)

Además Umberto nunca hizo nada para evitar merecer esa fama: durante la noche de bodas y durante la luna de miel en Courmaveur, pasó su tiempo no con su mujer sino con sus "amigos" los oficiales turineses, que se adornaron con una joya en forma de "U" de brillantes regalada por el príncipe. No solo esto, sino que cuando iba a hablar con su esposa, siempre se hizo anunciar y... acompañar, porque era un hijo de rey y por tanto muy protocolario.

Fue así muy fácil para la policía secreta fascista recoger información sobre la sexualidad del heredero al trono -como Italo Balbo reveló en una ocasión al rey- así como evitar que las habladurías acerca de su relación con Maria José no diese armas dialécticas a sus enemigos. Por otra parte, Umberto y Maria José llevaron vidas prácticamente separadas quitando lo mínimo necesario para salvar las apariencias: habitaciones separadas, lechos separados, separaciones por viajes y paseos frecuentes. En esta situación fomentaron los cotilleos el hecho que Umberto hubiese diseñado personalmente el vestido de casamiento de su mujer, o creado los adornos para el hábito de bautismo de su primera hija.

No obstante, Umberto II fue, y contrariamente a la tradición de los Saboya, muy católico: sus transgresiones sexuales fueron percibidas según sus biógrafos, como "raptos eróticos" que le causaban a posteriori grandes sentimientos de culpa capitalizados por la iglesia. "El príncipe era profundamente creyente y prácticamente al límite de la santurronería. Por tanto para él los requerimientos de los sentidos tenían un origen diabólico que había que resistir. Por eso la consecuencia del pecado asumía un peso devastador. De qué género fuese el pecado, solamente se podía susurrarlo."

Umberto prefería que sus partners fuesen militares, privilegiando a los oficiales (como era también Visconti en el momento de su relación) Hasta en el exilio en Cascais (donde, en palabras eufemísticas de Bartoli, "no se le conocieron distracciones femeninas"), escogía sus amigos entre la oficialidad de la guarnición "especialmente entre los jóvenes". Y antes de la boda, ya en Turín era conocida su célebre costumbre de regalar un "fiordaliso" (la flor símbolo de la Casa Saboya) adornado con piedras preciosas a los jóvenes oficiales de su séquito, que lo ostentaban orgullosamente en público. "Curiosamente, este episodio contribuyó a la popularidad del Delfín, en vez de dañarle."

A titulo de anécdota se puede contar que entre los amantes que la vox populi le asociaban en la época estaba el actor francés Jean Marais (luego pareja del poeta y cineasta Jean Cocteau), y el boxeador Primo Carnera, campeón del mundo en 1933. A los que mostraron curiosidad de por qué el príncipe Umberto le hubiese deseado conocer y recibir en privado siendo un plebeyo, el ascendente púgil respondió que: "El príncipe me había recibido en traje de baño y me había invitado a tomar unos baños con él en la piscina. Luego hemos pasado la tarde juntos, bebiendo chocolate."