Impecable análisis de Roberto Kachanovski

Como en toda crisis financiera, las expectativas que tenga la gente juegan un rol fundamental en la intensidad de la misma y, desde mi punto de vista, Bush se encargó de acentuar el pánico al presentar el paquete de ayuda financiera como una cuestión de vida o muerte para la economía norteamericana. Si a esto se le agregan las reuniones urgentes con los candidatos a la presidencia y las declaraciones del presidente de la Reserva Federal, lo lógico es que el mercado entrara en pánico ante el rechazo del paquete de U$S 700.000 millones.

Frente a la crisis de las hipotecas subprime, había tres opciones que podía tomar el gobierno: a) hacer ayudas selectivas, b) hacer ayudas generalizadas y c) no hacer nada y dejar que cada uno asumiera los quebrantos.

El gobierno americano empezó con las ayudas selectivas, luego se asustó, transmitiéndole ese miedo al resto de los inversores, y lanzó un paquete de ayuda generalizada. Es decir, primero eligió la opción "a" para inmediatamente irse a la "b". Peor no lo podría haber hecho, porque fue el mismo gobierno el que dijo: o aprueban el paquete de ayuda o es el fin. Al formular este tipo de opciones el mensaje emitido fue el de transmitir que la crisis era muy grande. Bush asustó al mercado.

¿Qué hubiese pasado si optaba por la opción "c"? El quebranto lo tendrían que haber asumido aquellos que habían invertido en el mercado hipotecario. Lo que pretendió Bush con el famoso paquete de U$S 700.000 millones fue socializar las pérdidas. Y la pregunta que inevitablemente iba a formularse el americano medio era: ¿por qué yo tengo que cubrir las pérdidas de los que apostaron fuerte en el mercado financiero?

Estamos en presencia de una situación clave hacia el futuro entre dos posturas que pueden imperar en el mercado financiero. La de la sanción moral o la de salvar al que comete errores de inversión. En el primer caso, quien invierte tiene derecho a hacerse de las utilidades pero no tiene derecho a transferirle las pérdidas a terceros si se equivoca. Es decir, se privatizan tanto ganancias como pérdidas. En el segundo caso se privatizan las ganancias y se socializan las pérdidas. En este segundo escenario, desde mi punto de vista, se estimulan los comportamientos irresponsables a la hora de invertir.

¿Qué debería pasar de ahora en más? Todo depende de lo que ocurra con el famoso paquete. Si aún con retoques no prospera, la mala noticia es que algunos tendrán que asumir las pérdidas vendiendo activos a valores muy bajos. La buena noticia es que el mensaje que estaría enviando el Congreso es que, en el futuro, no va a aparecer el Séptimo de Caballería a salvar a los temerarios que apuestan fuerte esperando que si se equivocan otros paguen los errores de sus inversiones temerarias.

La otra buena noticia es que las instituciones parecen estar funcionando bastante bien en Estados Unidos, porque fue la mayoría republicana la que impidió la salida del paquete, entre otras razones, porque no quería autorizar que el Secretario del Tesoro utilizara a su antojo los U$S 700.000 millones, algo que a los argentinos tal vez nos cueste entender porque estamos acostumbrados a que el Congreso le apruebe superpoderes al Ejecutivo.

Otro dato a tener en cuenta es que la caída de las acciones de empresas que nada tienen que ver con el sistema financiero no parece responder a que sus balances muestran malos resultados. Por ejemplo, las caídas en las acciones de General Motors o IBM por citar dos casos, no sería consecuencia de pérdidas en sus balances sino de la necesidad de algunos inversores de vender esos papeles para hacerse de liquidez. En otros casos, por el pánico de gente que no quiere esperar y vende realizando una pérdida que quizás en el futuro no sea tal. Puesto en otros términos, quién hoy tenga liquidez puede comprar activos a precios de ganga.

Otro tema a considerar de la infinidad de los que hay en esta crisis, es el de los precios de los commodities. Un par de meses atrás el mundo se llenaba de papers sobre qué hacer con el encarecimiento de los alimentos. Los argumentos eran que había fondos de inversión que especulaban comprando esos commodities, entre ellos el petróleo que encarecía el transporte y afectando también el precio de los commodities. El barril de petróleo ya no está cerca de los U$S 150, bajaron los precios del maíz, el trigo y la soja, por citar algunos ejemplos. De manera que, si los precios de las commodities eran artificialmente altas por acción de las "especulaciones"> de los fondos fiduciarios, ese problema quedaría superado y el problema del encarecimiento de los alimentos resuelto. Claro que, bajo este nuevo escenario, por casa debería empezar a analizarse cómo puede afectar las cuentas fiscales la burbuja que parece haberse pinchado y tanto viento de cola nos trajo en los últimos 5 años. Si en el primer mundo las cosas están complicadas, yo diría que por estas tierras habrá que empezar a poner las barbas en remojo.

El crac de 2008

Educadito Mister Danger

Por Tomás Eloy Martínez
Para LA NACION

HIGHLAND PARK, NJ

Mientras George W. Bush hablaba sobre terrorismo en su último discurso como presidente de los Estados Unidos ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, los norteamericanos se preguntaban hasta dónde llegará la crisis que el Estado intenta conjurar, tomando 700.000 millones de dólares del bolsillo de los contribuyentes; es decir, cien mil millones más que la deuda generada por la guerra en Irak.

Desde hace un año y medio cuando el sistema financiero comenzó a intoxicarse con el colapso de las hipotecas, a los norteamericanos comunes se les hizo cada día más difícil pagar el seguro de salud, financiar los estudios universitarios de los hijos, comprar la misma cantidad de alimentos con la misma suma de pocos meses atrás y llenar el tanque de nafta en un país donde la mayor parte de la población está obligada a manejar. Algunos ni siquiera pueden vender la casa para poner fin a la pesadilla de la hipoteca. Las propiedades valen hoy casi 20% menos de lo que se pagó por ellas hace dos años en plena burbuja inmobiliaria, y la deuda es superior al valor de la vivienda. El tema está en boca de todos porque la crisis, más allá de la complejidad de su ingeniería financiera o sus números inasibles -el salvavidas representa sólo una parte de los ocho billones de dólares sueltos en créditos hipotecarios- refuerza la impresión de que la economía norteamericana sigue un rumbo de catástrofe debido a lo que Joseph Stiglitz llamó "ocho años de mala gestión económica". Los primeros golpes alcanzaron a las clases bajas; ahora, la clase media sucumbe a la inflación en el supermercado o cuando recibe las abrumadoras cuentas de electricidad y gas, en un país que consume más del 25 por ciento del petróleo mundial y que envió su precio a los cielos.

En el suburbio de Nueva Jersey donde vivo, los carteles de "ejecución judicial" se alternan con los que adornan los jardines en apoyo a Obama-Biden o McCain-Palin. Un colega de la universidad donde enseño envió un correo electrónico a sus amigos para recomendar dos páginas de Internet que ayudan a ahorrar combustible. Una de esas páginas, www.GasBuddy.com, busca el surtidor más económico de la zona; la otra, www.fueleconomy.com, traza el camino más corto de un punto a otro para gastar menos. "Pagar más de cien dólares en la estación de servicio es asunto de todos los días para la gente con camionetas familiares", dice un vendedor de Home Depot, de White Plains, estado de Nueva York. "Eso da miedo. Si el galón de nafta llega a 10 dólares (y la semana pasada estaba en 4,32, aunque ahora bajó a 3,99), vamos a caer en el infierno de la depresión."

Casi ochenta años después, la palabra depresión todavía eriza la memoria de las familias que sucumbieron a la crisis bursátil de 1929, cuyos efectos letales sobreviven en las novelas de Steinbeck y en las películas de la serie negra. Los historiadores coinciden en que las semillas del desastre pueden rastrearse en la torpeza de las administraciones de Hoover y Coolidge, y en la convicción de los conservadores en que los mercados podían regularse a sí mismos. Fue necesaria la audacia de un estadista brillante, como Franklin D. Roosevelt, para imponer planes que generaron trabajo, protegieron la salud, la educación y los ahorros de los sectores más bajos. Dos de las casas que se construyeron frente a la mía datan de esa época. Son modestas, tienen un pequeño jardín y se terminaron de pagar en 1956, sin traumas.

La tradición popular supone que los años de Roosevelt fueron luminosos hasta que les cayeron las sombras de Pearl Harbour, en 1941. Fue antes de esa época cuando, en 1933, una ley conocida como la Glass-Steagall, impidió que los bancos comunes jugaran en la bolsa y luego no tuvieran cómo devolver los ahorros a los ciudadanos. Las paradojas, sin embargo, entorpecen hasta las mejores intenciones. Algunas firmas de Wall Street franquearon el obstáculo y crearon los bancos de inversión que están ahora en el centro de la tormenta. Son los que compraron los fondos hipotecarios dudosos, los partieron y los reagruparon en nuevas inversiones que volvieron a colocar, permitiendo que se pagaran salarios como el de Richard Fuld, director ejecutivo de la quebrada Lehman Brothers: 45 millones de dólares el año pasado. Como tantos otros bancos de inversión, Lehman Brothers y Fuld se desbarrancaron cuando la gente no pudo seguir pagando sus hipotecas.

No es a los especuladores y timberos de Wall Street sino a los norteamericanos endeudados que quieren mantener sus casas y no pueden a los que -según cree el candidato demócrata Barack Obama- debería ir el apoyo que se está pidiendo al Estado. Lo ha dicho su asesor Stiglitz: "Podemos fomentar la renegociación de las hipotecas para que menos personas se vean obligadas a perder sus casas. Pero ningún inversor privado querría quedarse con estos valores que se imponen por la fuerza a los contribuyentes". Stiglitz recomienda lo que hizo la Corporación de Préstamos a Propietarios de Hogares (HOLC), creada durante la Gran Depresión: compró las hipotecas difíciles de pagar y las refinanció para que la gente mantuviera sus casas y aportara recursos legítimos al sistema financiero.

Obama, senador como su adversario, John McCain, prefiere reflexionar un poco antes de aprobar el salvavidas de dinero que quiere imponer el presidente Bush. Obama recordó que, ante la evidente inutilidad de los recortes de impuestos a las corporaciones, es "absolutamente necesario" un recorte de impuestos a la clase media. Aprovechó la ocasión para enfatizar su campaña de cambio: "Si queremos que la economía crezca, si queremos prevenir que una crisis como ésta vuelva a suceder, debemos cambiar a Washington. Debemos reformar nuestro sistema político basado en el lobby. Debemos reformar las reglas que le permiten a Wall Street hacer cualquier cosa y pasarle la cuenta al pueblo".

Mientras tanto, el secretario del Tesoro, Henry Paulson, exige que los 700.000 millones de dólares se concedan ya mismo. Dice que sabe lo que hace, y sin duda lo sabe. Hasta 2006, cuando se integró al gobierno actual, fue presidente de otro banco de inversión que sucumbió a la crisis, Goldman Sachs. Al retirarse, recibió 38,5 millones de dólares en concepto de su último bono, y ahora enfrenta en el Congreso la exigencia de una cláusula a la ley de rescate que limite los salarios de siete dígitos en Wall Street.

Aunque se manifiesta "incómodo" por la exigencia de votar a libro cerrado, el candidato John McCain defiende el pedido de Washington. "Vamos a hacernos cargo de esos préstamos malos", ha dicho. "No niego que sea enredado, no niego que sea costoso. Pero tenemos que detener la sangría."

"Sería el rescate mayor de la historia norteamericana", dice un médico de Albany, capital del estado de Nueva York. "Permitiría que las instituciones financieras afectadas pudieran seguir dando créditos y no se ahogaran. Si eso sucede, la tempestad se llevará muchos empleos. Pero no estoy de acuerdo, porque esos 700.000 millones saldrán del bolsillo de los contribuyentes, y endeudarán a nuestros hijos y nietos. Compraríamos valores que nadie sabe si alguna vez podremos recuperar. Es una historia ya conocida: mil millones aquí, mil millones allá y así hemos llegado a un déficit enorme, cuando Bush asumió con superávit. Podemos estar ante la puerta de un futuro peor."

El presidente que los norteamericanos elijan en noviembre cargará con el costo de esta crisis que supera al "lunes negro" de 1987, el tequilazo de 1994, la cesación de pagos de Rusia en 1998 y la explosión de la burbuja puntocom en 2000. El default argentino de 2001 -que para Paul O Neill, entonces secretario del Tesoro, iba a ser pagado por "los plomeros y los carpinteros" norteamericanos- representa modestamente el 20 por ciento de la quiebra de una sola empresa: Lehman Brothers. Aún no se sabe cómo se escribirá la historia, pero todo parece indicar que, en el otoño boreal de 2008, está naciendo un crac tan letal como el de 1929.

El Consenso de Washington que pregonó el neoliberalismo en todos los continentes y dejó una estela de pobreza en América latina, acaba de fracasar en su país natal y ahora requiere un salvavidas del Estado, que era una institución tabú. Los caminos que elijan Obama o McCain serán, sin duda, diferentes, pero la responsabilidad que asumen es la misma: definir el destino de un mundo donde la crisis ha golpeado a la primera potencia sin que aún se pueda vislumbrar en el horizonte un camino nuevo.

Aniversario

Un día como éste 27 de setiembre, de 1976, era "asentado" -instalado ritualmente en su conjunto de representaciones simbólicas que hacen las veces de "doble" de la matriz energética- el orisha que me cuida, la individuada y única porción de Fuego más Agua, Aire y Tierra que responde públicamente como Sòngó Bàáyín. Es el primer año que no celebro esta fecha -"data" en la costumbre afrobrasileña- con un toque, porque por razones de reubicación de este àse se está fundamentando un nuevo espacio sagrado y hemos corrido la obligación anual para la segunda semana del mes próximo. Pero es sin duda un día de alegría y agradecimiento a la divinidad que no sólo me rige sino que ha podido conformar un grupo no demasiado extenso pero sí calificado de sacerdotes y sacerdotisas poseedores de un estilo propio y diferente basado en el estudio, la práctica de las redes comunitarias y la devoción desprovista de tabúes faltos de sentido y ahítos de superstición heredados de generaciones que respondían a necesidades de otros tiempos.
Creo firmemente que aún en este Siglo XXI los orisha, como parte individualizadora y religante de la cultura humana integral pero según uno de los modelos afrobrasileños (el del llamado batuque) son absolutamente relevantes y necesarios. Modelos de existencia y comportamiento, símbolos de esos claroscuros que toda mente humana hereda desde su llegada a este plano, personificaciones de los elementos naturales en interacción y dramatizaciones del complejo ceremonial de las sociedades yorubá, se presentan hoy como siempre con una carga de emotividad que renueva la esperanza del hombre de trascender su existencia en comunión constante con lo divino.

También y no menos importante para mí, este día es la "data" de la orisha Yemoja Abíké de una de las sacerdotisas a quienes más admiro, respeto y quiero: María del Carmen Ciarlando, iyá Peggie, Ifáwunmi. A ella y a su comunidad en Florida, Buenos Aires, mi saludo respetuoso con los mejores augurios de éxito en cada una de las gestiones que viene realizando contra viento y marea pero -como nunca podría ser de otro modo- con el apoyo incondicional de aquellos que verdaderamente importan para nuestra cosmovisión: los orisha a quienes servimos con la mente y el corazón.

Que sea para ambas casas, este y todos, un día de felicidad y de renovación.

Muestra internacional de Danza

Auditorio Nelly Goitiño
18 de Julio 930 Tel. 901 2850
Serendipia
Dirección: Sandra Giacosa
Sábados 6 y 13, Jueves 11, Viernes 12, 20.30 hs. Domingos 7 y 14, 19.30 hs.
Platea $ 170 / $ 120 SE, Tertulia $ 120 Red UTS

Para algunos sigue siendo un arte de paladares negros y un tanto elitista, pero en los últimos años el aumento en la cantidad y calidad de presentaciones de danza en diferentes salas y espacios alternativos de la ciudad ha resultado en que su disfrute ya sea cuestión de muchos más. Desde el jueves pasado y durante todo setiembre el Sodre organiza por primera vez una muestra internacional en la que bailarán artistas uruguayos, argentinos y españoles.
Lo que actualmente puede verse es Serendipia, un ballet que integra el trabajo de cinco coreógrafos: Héctor Figueredo de Cuba, Robert Weiss de Estados Unidos, Timour Bourtasenkov de Rusia y María Inés Camou y Andrea Arobba de Uruguay. La Compañía Transit de España se presentará con El Salto de Nijinsky el 20, 21 y 22 y los días 25, 26 y 28 las compañías que cierren la muestra serán de Argentina.

Reapertura de la Sala Justino Zavala Muniz

Sala Zavala Muniz
Teatro Solís, Buenos Aires s/n. Tel. 1950 3323
Reestreno: Jueves 2
Detrás del olvido - Comedia Nacional

Hugo Mazza, Osvaldo Reyno, Nelson Mancebo, Carlos Torres, Fernando Condon y Renée Pietrafessa en rubros técnicos; Nelly Antúnez, Estela Medina, Elisa Contreras, Gloria Demassi, Dumas Lerena, Roberto Jones, Levón y otros tantos como actores, son sólo parte de la larga pero selecta lista de nombres que trabajaron en lo que fuera entre 1988 y 1998 la sala Zavala Muniz en el Teatro Solís. Más que una sala aquel era un espacio vacío que sirvió por décadas de escenario de exposiciones para la Comisión Nacional de Bellas Artes y que con el tiempo fue aprovechada -sobre todo por la libertad creativa que permitía- por la Comedia Nacional. De esta forma cambiaba sus acostumbradas puestas frontales (Solís, Sala Verdi) y arriesgaba con experiencias más cercanas al público. Allí se estrenó La boda (Bertolt Brecht), En familia (Florencio Sánchez), Las Troyanas (Eurípides) y otras tantas. La mayoría de los espectáculos allí presentados obtuvieron reconocimiento bajo la modalidad de premios o invitaciones a festivales internacionales. Luego de un largo tiempo de reconstrucción, la Zavala Muniz reestrena con "Detrás del olvido," de la Comedia Nacional en el mes de su 61 aniversario.

En esta obra debutan en la Comedia Nacional el autor Leonardo Preziosi, el director Juan Antonio Saraví y dos flamantes incorporaciones al elenco: Florencia Zabaleta y Leandro Núñez.
Viernes y Sábados a las 21 hs.
Domingos a las 19 hs.
Entradas $ 80

















Sacha Baron Cohen, un comediante genial y desenfadado

Ali G
El inefable Borat, de Kaszajtán
Bruno, un modista fuera de serie... y filo nazi.

N. en Inglaterra, 1971

Después de asistir al Christ College en Cambridge y graduarse en Historia, se introdujo en la interpretación cómica y creó el personaje de Ali G en el programa de la televisión Británica "The 11 OClock Show" en 1998. En el 2000 creó a sus personajes Bruno y Borat en "Da Ali G Show", por los que fue aclamado por la crítica y el público en el Reino Unido. Baron Cohen y la serie ganaron dos premios BAFTA en 2001 así como también fue galardonado en 1999 con el premio British Comedy Award por su trabajo en "The 11 OClock Show". También ganó el premio Royal Television Society Award como Mejor Comediante y un Golden Rose de Montreux. La serie se trasladó a HBO en Estados Unidos en 2003 y obtuvo cuatro nominaciones al Emmy. Se convirtió en tal fenómeno que contribuyó decisivamente a darle un nuevo léxico al inglés británico, y se dice que hasta la fallecida Reina Madre Isabel de Inglaterra era su fan. La fama mundial del programa le permitió a Baron Cohen ser el único presentador de los premios European MTV en dos ocasiones, una como Ali G y el año pasado como Borat.

Detienen a “Borat” por colarse en pasarela italiana

El actor apareció con una capa negra, peluca rubia y cubierto con telas de varios colores. Foto: AP
APTOPIX ITALY FASHION

El actor británico Sacha Baron Cohen, conocido por sus papeles de "Borat" y "Alí G", irrumpió con drisfraz en la pasarela ocasionando un caos en el desfile.

El actor británico Sacha Baron Cohen, protagonista de la película “Borat” fue detenido hoy tras irrumpir disfrazado en una pasarela de Milán, en la que se presentaba la colección de la modista española Agatha Ruiz de la Prada, dijeron las autoridades locales. La comisaría del barrio de Sempione de la ciudad italiana donde el cómico fue llevado, confirmó la identidad del histrión, pese a que estaba actuando como "Bruno", otro de sus exitosos personajes. Permaneció media hora bajo arresto por carecer de documentos y fue dejado en libertad luego que sus asistentes hicieron llegar a la policía su pasaporte británico, guardado en el hotel en el que se hospedaba.

La irrupción de Baron Cohen en la pasarela fue transmitida por cámaras de video. El artista apareció con una capa negra, un peluquín rubio y cubierto con telas de varios colores en el momento que una modelo desfilaba con un vestido de la colección de Ruiz de la Prada.

Su travesura causó caos en el desfile: las luces fueron apagadas y se oyeron varios gritos antes que el actor fuera sacado por la fuerza por agentes de seguridad y subido a una patrulla que lo trasladó a la comisaría. Aparentemente -dijeron medios locales- Sacha llevó a Milán a su más reciente personaje cómico, “Bruno”, un reportero de moda austríaco, afeminado y filonazi, que será el protagonista de su nueva película.


Pinturas "olvidadas" salen a luz. Deterioradas, of course.

El hallazgo ocurrió mientras el Museo Nacional de Artes Visuales se preparaba para el Día del Patrimonio. De pronto un empleado de la institución comentó que en un entrepiso, donde hace muchos años se había hecho una reforma habían quedado obras de arte de grandes proporciones que no podían salir de donde estaban depositadas puesto que solamente había un hueco de pequeñas proporciones en la pared.

La directora Jacqueline Lacasa hizo agrandar el boquete del muro y así salieron a la luz un conjunto de pinturas que, si bien figuraban en el inventario, hacía muchos años que no eran exhibidas y estaban deterioradas. Entre ellas figuraban pinturas de grandes dimensiones, firmadas por Petrona Viera y por Guillermo Laborde. Se trata de pinturas sobre tela, de rollos de cuatro metros de largo.

"Son obras muy valiosas y presentan un estado de deterioro importante -dijo a El País Lacasa-, pero ya nos pusimos en contacto con el presidente de la comisión de patrimonio, William Rey, quien adelantó que las pinturas se pueden rescatar. Esta situación tiene que servir también como un desafío, para que estas cosas no vuelvan a pasar más".

Otras obras halladas no son de firmas tan ilustres, aunque como señaló la directora "más allá de la autoría, todas implican estéticas y tienen que ver con la historia del museo". Consultada sobre el estado general del museo y sus obras, Lacasa fue clara: "No hay habilitación de bomberos ni alarmas y somos 15 funcionarios, más cinco serenos, para los 2.500 metros cuadrados del museo, con más de cuatro mil obras de arte."

El oficio de llevar el libro indicado

Valijeros: Entre charlas y conocimientos se ganan a una clientela que les es fiel.

por XIMENA AGUIAR

para EL PAIS

Con su valija de cuero llena de libros, un centenar de libreros sigue yendo a buscar al lector a la casa o al lugar de trabajo. El objetivo no es sólo la venta: las charlas, la guía en las lecturas y hasta largas amistades hacen que sigan en su empeño.

Aunque muchos preguntan si siguen existiendo, para otros son personajes entrañables que periódicamente llegan a facilitar el acceso a una buena lectura. Quienes están en el ramo, valoran su trabajo: las ventas a valijeros significan un 20% de las que realiza Gussi, una de las principales distribuidoras del país, contó Gustavo Fuentes.

Algunas editoriales contemplan con atención esta vía para llegar al lector. Por ejemplo, Santillana realizó esta semana una presentación del libro "Silencio de Estado: Eugenio Berríos y el poder político uruguayo", de Sergio Israel, dirigida especialmente a valijeros.

"Gussi está desde el año `79, y ya los valijeros eran una institución dentro del gremio del libro", señaló Fuentes. Actualmente una cantidad que oscila entre 80 y 120 libreros independientes acude a esa distribuidora a abastecerse.

"Hay profesores de historia, literatura, licenciados, amas de casa, jóvenes emprendedores que lo toman como sus primeras armas para un futuro negocio, empleados que lo hacen para aumentar sus ingresos, maestras, profesores de educación física, educadores, etcétera", dijo Fuentes.

Para la mayoría es un segundo ingreso. Muchos lo ven como un gran negocio y luego se dan cuenta de que no es tan fácil como parece, comentó Fuentes. Pero otros tienen más de 30 años en el ramo, y son referentes de los que se inician en el arte del "asesor de lectura".

LIBRERÍA NÓMADE

Alberto Couriel - psicólogo y librero - comienza el día pasando por al menos dos distribuidoras, visita luego un centenar de clientes y aledaños en varias oficinas y empresas, y a eso de las tres de la tarde ha vendido una quincena de libros. Es librero, pero su librería El rayo verde se reparte entre el portafolio, el auto y su archivo mental. Su clientela fija, que abarca a más de 3.500 personas, espera a que la vayan a buscar. Antes de entrar a cada lugar Couriel elige los libros que va a colocar en su valija de cuero, adaptándola en función del público en cuestión. Ante cada uno de ellos ya sabe qué ofrecer y qué no. También vende discos, pero su rubro principal son los libros. Suele dejarlos a cuenta y a crédito y, en general, recibe el pago conforme a lo establecido. Durante un tiempo probó tener un local de El rayo verde junto con otro valijero de trayectoria, Rodolfo Albérico, el "Beco". "Ni mi amigo ni yo nos sentimos bien. Nos sentimos mejor como errantes, nómades, buscando la venta, hablando con la gente, produciendo las ventas y las relaciones", contó Couriel.

Hace 35 años que utiliza este sistema y sigue siendo el que más se adecua a un trabajo que tiene algo de misionero de la lectura. En este tiempo, su dogma se ha flexibilizado. "Al principio sólo vendía lo que me gustaba, los libros que a mí me parecía que le iban a hacer bien a la gente y que eran interesantes y buenos. Y me negaba a vender libros de cocina, o de extraterrestres", recordó. Ahora contempla el gusto del cliente, y espera su oportunidad para hacer alguna recomendación teniendo en cuenta los intereses de cada uno. Pero aún le gusta la sensación de crear nuevos lectores, por lo que siempre intenta tener algún lugar de venta en un ámbito obrero. Así, entre las anécdotas de sus clientes figuran una muy culta prima de Juan Carlos Onetti que suele comprar varios libros para regalar a niños y dos o tres para ella y con la que intercambia recomendaciones de lectura. También un mozo que empezó leyendo libros sobre extraterrestres, pasó por La Biblia, y terminó con cuentos de Juan José Morosoli.

VENDER CULTURA

Zulma Partas tiene más de 80 años y ya no puede ir cargando libros para ofrecer. Pero sigue vendiendo los que le encargan antiguos contactos, porque le hace bien. Comenzó después de jubilada acompañando a una amiga que lo hacía desde que quedó destituida de su trabajo como profesora de historia en tiempos de dictadura. "Me dio algunos nombres de clientes y allí fui. Ahora me sirve, porque quedé sola y me obliga a salir, a ver gente. La gente que compra libros es buena, tiene inquietudes, determinado nivel intelectual... He hecho amistades, y hasta me han venido a visitar", contó.

Hugo Martínez aprovechó sus contactos como visitador médico y comenzó a vender libros técnicos, que en Montevideo se comercializan en torno del Hospital del Clínicas pero en el interior es común el sistema de vendedores ambulantes.

Otros vendedores ambulantes de libros se iniciaron con la instalación del Círculo del Libro en Uruguay, que vendía sus libros a sus socios sólo a través de este sistema, como Margarita Schinca y Juan Carlos Mussio. Cuando la empresa cerró, mantuvieron sus clientes pero empezaron a abastecerse por su cuenta, comprando en distribuidoras o editoriales.

Los clientes de Gussi, contó Fuentes, llevan los libros a consignación y tienen una fecha de devolución, pasada la cual se les hace la factura correspondiente. En ejemplares de algunas editoriales o determinados títulos deben pagarlos al retirarlos, explicó Fuentes. Según los libreros consultados, ellos se llevan entre un 15% y un 30% del precio final. Pero su trabajo no sólo se mide en porcentajes. Por un lado, los valijeros conocen "que la cultura pesa mucho", bromeó "Beco", que en un tiempo anduvo con dos valijas llenas de libros a cuestas. Pero, por otro lado, también sabe que hay hijos de sus clientes que juegan en su casa, "dale que yo era Beco", el hombre que les consigue todos esos cuentos.

A $ 13 se agota "Leer es un boleto"

El primer día vendieron 1.500 libros. A la semana de iniciada la campaña "Leer es un boleto", con la que Banda Oriental celebra el 30 aniversario de su colección Lectores, está casi agotado el primer tiraje (de 5.000 ejemplares) y ya se prevé reeditarlo. En cada ómnibus al que se suben a ofrecer los libros de autores uruguayos por $13, por lo menos alguien compra, y quien lo toma en sus manos lo suele llevar, contaron las chicas de la ONG Bonne Garde, una de las que gestiona la venta.

Las cifras

20% Es el porcentaje de las ventas de la distribuidora de libros Gussi que son comprados por revendedores valijeros, aproximadamente.

3: Aunque no hay datos oficiales, en Uruguay se venden entre 2,5 y 3 millones de libros por año, (sin incluir textos), estimó Luis Sica.

Gusto. "Empecé vendiendo los libros que a mí me parecían buenos"

Alberto Couriel, Librero

Me gusta ver que creo lectores entre gente que no tenía el libro en su vida cotidiana. Cuando empecé vendía sólo los libros que a mí me parecían buenos, que le iban a hacer bien a la gente. Ahora estoy mucho más atento a lo que le puede gustar y, si me preguntan, aprovecho a recomendar".

Amistad. "La gente que compra libros es interesante, he hecho buenas amistades"

Zulma Partas, 83, Jubilada

"Ya no puedo cargar con los libros, así que sólo vendo los que me encargan. No hago buenas ventas pero me sirve porque me obliga a salir, a ver gente. Las personas que compran libros son buenas, tienen inquietudes, son cultas, he hecho muy buenas amistades y hasta me vienen a visitar".

Utilidad. "A los clientes les ahorro el tiempo, y ya sé qué libros les gusta"

Rodolfo Albérico, "Beco"

"No creo que el librero vaya a ser sustituido porque el uruguayo es muy lector y hay lugar para todo. A los clientes les ahorro tiempo porque yo ya sé qué libros les gusta. No tienen que ir hasta la librería, ni que correr riesgos. Y las editoriales también nos brindan atención por nuestra experiencia".

Puerta por puerta: el Círculo de Lectores

En 1975 llegó a Uruguay un novedoso sistema de ventas impulsado por el Círculo de Lectores que sólo vendía sus libros a sus socios a través de revendedores. La ciudad y el país estaban dividos por zonas, en las que los vendedores tenían metas establecidas. La edición periódica de un catálogo, el prestigio internacional de la empresa y las ediciones accesibles en tapa dura les facilitaban las ventas. El Círculo llegó a tener 25.000 socios y 130 distribuidores, de los cuales unos 45 estaban en el interior. Un vendedor en zonas de mucho movimiento como la Ciudad Vieja, llegaba a colocar 150 libros semanales contó Luis Sica, gerente de la Editorial Sudamericana en Uruguay, que fue subgerente operativo del Círculo de Lectores. "En aquella época teníamos equilibrada la venta en Montevideo y el interior", recordó. En los departamentos fronterizos como Artigas, Rivera o Cerro Largo, vendían "muy bien" porque las librerías eran muy chicas o no había". El fin de este sistema concentró las ventas en Montevideo: hoy un 80% de las ventas de Sudamericana en Uruguay se realiza en la capital, contó. Para elegir a los vendedores, Sica buscaba determinadas características: que tuviera un empleo relacionado con los libros como profesor o maestro, que pudiera disponer de medio día libre y que, en lo posible, fuera mayor de 30 años, recordó. La empresa se retiró comenzados los 80, entre otros motivos, por la situación económica del país, los cambios en los hábitos de trabajo y el aumento de la inseguridad, dijo Sica. "Vendíamos muy bien en Pocitos y Punta Carretas. Hoy los porteros no dejan pasar", ejemplificó.

Para el gerente de Sudamericana, la figura del vendedor ambulante sigue teniendo vigencia. "Mientras las librerías esperan a los clientes, los vendedores los van a buscar. Saben donde está el cliente, conocen sus gustos y se anticipan, y le llevan el libro a donde él quiere", señaló.

El País Digital

Crónicas de la desidia burocrática montevideana

La vida solitaria en el medio mundo

Barrio Sur y Palermo. El complejo habitacional Medio Mundo promete ser una excelente solución de vivienda. Aunque está totalmente vendido, sólo una pareja pudo obtener las llaves.

RENZO ROSSELLO

El Medio Mundo está pronto para estrenar. Pero sólo una joven pareja vive en el complejo. Consiguieron su apartamento luego de un "mano a mano" con la burocracia del Hipotecario. La felicidad de la casa propia ensombrecida por la extraña situación.

"Lo que más extraño es no tener vecinos, no saludar a nadie, aunque sea para pelearse por tener la música alta", dice Carlos Dotta (33), medio en serio, medio en broma. Desde hace ocho meses él y su esposa son los únicos habitantes del viejo/nuevo Medio Mundo.

El conjunto habitacional de 44 apartamentos luce sus mejores galas, pero es un anfitrión frustrado: casi nadie viene a visitarlo. Aparte de sus solitarios copropietarios, los serenos, el policía de guardia y poco más.

La antigua puerta de Cuareim 1080 ya no existe. La entrada permanece clausurada por chapas; cualquiera que pase por allí creerá que la obra en el viejo conventillo todavía sigue. Nada menos cierto. Desde hace poco más de dos años la nueva estructura del Medio Mundo espera con silenciosa resignación la llegada de sus habitantes. Y la espera sigue.

Por ahora las calles internas, los pasos elevados, los amplios patios comunes lucen vacíos, desolados. Además de Carlos y Karina sólo los serenos y el policía que cumple el 222 recorren la mítica media manzana otrora bulliciosa, animada por el llamado cadencioso de las lonjas.

El joven matrimonio que reside en uno de los apartamentos del cuarto piso del complejo no conoce a quienes serán sus futuros vecinos. Hace pocos días una futura copropietaria estuvo recorriendo el lugar y, por un momento, Carlos y Karina creyeron que por fin "inaugurarían" vecina. Los días pasaron y no hubo más noticias de la nueva residente. De no haber tenido la urgencia de vivienda -por la que pagaron su reserva hace más de seis años-, el Medio Mundo continuaría siendo una enorme y fantasmal estructura a unas cuadras del Centro.

HÁGALO UD. MISMO

Carlos y Karina estaban por casarse en 2002 y tenían dinero ahorrado para su futura casa. Carlos se crió en barrio Sur y Palermo. Como muchos montevideanos siente un especial apego por esa zona de la ciudad. Un apartamento en el reciclaje del Medio Mundo se parecía mucho al sueño de toda su vida. "Cuando hicimos el boleto de reserva teníamos todos los muebles en la casa de mi suegra, pensamos que sería por unos meses, pero los plazos se fueron dilatando y los meses fueron años", recuerda Carlos.

Y así comenzó el peregrinaje por las oficinas y mostradores del Banco Hipotecario. Una experiencia de la que no guardan precisamente los mejores recuerdos. "De muchos nos hicimos conocidos, mucha gente bien, otros no tanto, sobre todo en los mostradores. Además los rotan mucho, ibas una semana y te atendía un funcionario, a la semana siguiente te decían que lo habían cambiado para otra sección", cuenta Carlos. Entonces, de manera provisoria se mudaron para un pequeño apartamento sobre la calle Cebollatí, que por un alquiler relativamente bajo les permitía estar cerca del sitio que sería su morada definitiva.Pero el aumento de los alquileres pronto convirtió esa salida en un dolor de cabeza. "Al principio pensamos que, sin renovar el contrato, igualmente tendríamos un año de plazo para irnos y mientras tanto arreglar la situación en el Banco", recuerda Carlos. Pero pasó ese año sin que el BHU mostrara el menor atisbo de regularizar las entregas. En poco tiempo las cosas pasaron a tener un tinte más perentorio para la joven pareja: tenían un desalojo encima y la suba de alquileres ya volvía impracticable esta alternativa.

Eso bastó para poner en carrera a Karina. Iba a ir una vez más, la enésima, a la sede del BHU dispuesta a llegar hasta las puertas del directorio y reclamar lo que ya hace tiempo les pertenecía.

"Y así llegó hasta la oficina de uno de los gerentes, le explicó otra vez la situación", recuerda ahora Carlos. El funcionario del BHU echó una mirada circular a su despacho y le mostró con un gesto las pilas de expedientes que poblaban cada rincón de su oficina. "Por allí debe estar su foja, si usted se anima a buscarla siga el trámite", le dijo el funcionario a Karina. Y la dejó a solas con las decenas de gruesos expedientes. El suyo por fin apareció y con él bajo el brazo comenzó a tramitar la entrega.

El 11 de febrero de este año el BHU les entregó la llave. Una semana más tarde ya estaban ocupando su nueva casa.

SOLOS

Carlos, que trabaja como sonidista en Canal 4 fue por muchos años operador en radio Sarandí- repasa los pros y los contras de esta curiosa situación. Para contar con energía eléctrica tuvo que abrir el padrón oficial y conseguir, de esa manera, tener el recibo a su nombre. Con un trámite similar consiguió línea urbana de teléfono en Antel. "Por ahora cable no podemos poner, estuve averiguando y la empresa dice que tiene que hacer conexiones subterráneas, para lo que se precisaría la aprobación de los demás copropietarios. Así que, por ahora, televisión abierta", cuenta Carlos con algo de resignación.

Pero la falta de vecinos en el complejo trae otros problemas. El óxido empieza a ganar terreno, por ejemplo, en los sombreros de las elegantes farolas y en los puentes metálicos que unen varios cuerpos del edificio. La humedad también gana espacios en las paredes menos expuestas a la luz solar. Entre tanto, Carlos y Karina tienen esperanzas de pasar las fiestas de Navidad y fin de año con nuevos vecinos. Por ahora, disfrutan de un medio mundo para sí mismos.

Las cifras

8 Años hace que comenzó la obra de reciclaje en el antiguo conventillo Medio Mundo, la obra quedó concluida en 2006.

44 Es la cantidad de apartamentos con que cuenta el complejo. En la planta baja hay una decena de locales comerciales para estrenar.

Una obra accidentada

El complejo habitacional Medio Mundo comenzó a construirse en marzo de 2000. La crisis de 2002 llevó a la quiebra a la empresa constructora, cuando la obra estaba avanzada en un 70%.

El terreno sobre el que se levanta el ex conventillo fue avaluado en US$ 170.000. Para la obra de reciclaje el BHU invirtió 88 millones de pesos.

El boleto de reserva tenía un valor de 300 U.R., alrededor de $ 4.000 para quienes lo firmaron a partir del año 2002.

El complejo tiene un total de 44 apartamentos, 40 son unidades de dos dormitorios y cuatro de un dormitorio. La obra iba a preservar el aljibe que se encontraba en el patio central del viejo conventillo. Finalmente se eliminó. Llevaría también un mural del pintor Páez Vilaró, que no se realizó.

El País Digital

Identidad musical: ¿un bien descuidado?


por HUGO GARCIA ROBLES (e intervenciones irreverentes de mi cosecha)

Federico García Lorca y Manuel de Falla organizaron en Granada - en junio de 1922 - el Primer Concurso de "cantejondo", preocupados por el destino de esta expresión musical andaluza. Habían atisbado lo signos de su corrupción mucho antes que el "flamenco pop" hiciera estragos. El poeta y el músico intentaron ayudar a la conservación del patrimonio cultural sonoro de su tierra, convocando al concurso mencionado. Resultaron triunfadores un septuagenario conocido como "el Tenazas" y un adolescente, casi un niño, Manolo Caracol. Éste último hizo una larga carrera de "cantaor", de la que han quedado registros, felizmente recogidos, en parte, en la serie de discos compactos "Chant du Monde".

En Uruguay hace tiempo que el cuidado del acervo cultural sonoro padece incuria. La muerte de Lauro Ayestarán en 1966 significó sin duda un duro y lamentable golpe para la salvaguarda de las expresiones populares y folclóricas nacionales. Coriún Aaronian, su discípulo, ha realizado una tarea encomiable, sobre todo formando musicalmente intérpretes populares y también con sus libros, donde aborda la problemática múltiple de esta área cultural.

Pero es palpable y no son sensaciones que un fenómeno de distorsión se ha instalado en materia de música popular en la sociedad uruguaya.(¿?) Curiosamente, la guitarra, que es el instrumento musical más difundido en nuestra música folclórica y popular, se ha visto desplazado por el tambor. El membranófono afro-uruguayo ha generado inesperados cultores en todos los niveles de la población y del gobierno. (¡Qué horror, Felicitas! Nos invade lo negro...)

Por otro lado la batería de la murga, integrada por redoblante, bombo y platillos, se suma a esta preeminencia de los instrumentos percusivos. Así se ha visto en el Solís la batería de alguna de las murgas, acompañada por la Filarmónica de Montevideo y cambios ministeriales amenizados por el espíritu del Carnaval. (El problema es grave: el populacho nos ha igualao...)

El tambor es un instrumento que ha encontrado en el seno de la sociedad un espacio en ascenso. Se ven por todas partes las baterías que desfilan por las calles de la ciudad a toda hora y día, con una cohorte de seguidores que marchan detrás convocados por el atractivo ritmo percutido. (Cohortes de desocupados, mulatillos beneficiados por planes de gobierno y enardecidos por el vino de cuarta en tetrapacks, Felicitas querida.)

Mientras tanto, otras expresiones e instrumentos desaparecen lentamente y en algunos casos, sin reparación posible. En alguna esquina de la ciudad, hasta no hace mucho se escuchaban bandoneones desgranando tangos, milongas y valses criollos. Eran, además, los pocos bandoneones sobrevivientes de origen alemán que resistían, porque la marca Yamaha japonesa se ha hecho de las patentes y los fabrica. (No puede ser: se ha terminado la austera tristeza autóctona; el amor a los valores alemanes se ha hecho tan amarillo como los fabricantes de órganos. El mundo está al revés, Felicitas. ¡Ah, qué buenos tiempos aquellos cuando en las esquinas se escuchaba "De cara al sol"!)

El país profundo, la música que fue patrimonio del gaucho, la del tango que ha encontrado entre nosotros intérpretes como Gardel y creaciones como "La Cumparsita", van cuesta abajo, para citar un tango. (Los gauchos desaparecieron con los alambrados, en 1874 y fueron definitivamente exterminados con la creación de "Manos del Uruguay" en 1963, en la que un grupo de señoras paquetas organiza la compra masiva de la producción de las burdas campesinas a vintenes para revenderla a cientos de pesos en sus exclusivas boutiques. El tango de Gardel sigue siendo objeto de culto hasta en radio Clarín cada media hora, para toda la cuenca del Plata. Felicitas, tú no escuchas... Lo que va cuesta abajo es nuestra estirpe patricia con los ojos en la Europa tradicional y cristiana...)

El País Digital

Los sabores perdidos de la abuela


Decenas de razas de ganado como la vizcaína vaca monchina, la gallina pinta pinta asturiana, y miles de variedades de plantas cultivadas se pierden cada año en todo el mundo. Esta merma genética afecta a la base de nuestra alimentación y empobrece la diversidad natural y cultural de nuestros campos. Hay cosas que difícilmente volverán. Un daño a la diversidad y a la alimentación.

Manzanas verde doncella, belleza de Roma, melapio y blanquilla; peras bella Angelina y de cristal; pimientos morrón, cornicabra, italiano y guindilla... Están desapareciendo de las ferias y mercados. Visitar el huerto familiar de Juan Nieto, agricultor jubilado, equivale a entrar en un pedazo de selva de biodiversidad domesticada en la que crecen casi 50 variedades diferentes de plantas. Muy posiblemente este vergel situado en un hermoso paraje de Peñacaballera, un pueblo de la salmantina sierra de Béjar, tenga en su interior -sin saberlo Juan- los últimos ejemplares crecidos en su entorno de cultivos en peligro de extinción.

También en Castilla y León, en Castrillo de Villavega (Palencia) Aurelio Robles, agricultor e ingeniero técnico agrícola, se ha propuesto crear un vivero con semillas e injertos de árboles frutales que van camino de la desaparición. Lleva 150 variedades y afirma que muchos de ellos estaban plenamente adaptados a las condiciones de clima y suelo de la zona y eran resistentes a plagas y enfermedades.

Más variedades guarda aún el Centro de Recursos Fitogenéticos del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (CRF-INIA) en sus instalaciones de Alcalá de Henares (Madrid): cerca de 70.000. Y, más aún, el Depósito Mundial de Variedades que se abrió a principios de año en las tierras gélidas del archipiélago de Svalbard (Noruega) Aunque ha comenzado con 200.000 semillas, tiene capacidad para 4,5 millones de muestras.

Todas estas iniciativas intentan asegurar la pervivencia de un patrimonio genético que se pierde día a día ante el avance de una agricultura y una ganadería intensivas que favorecen el monocultivo y la producción masificada. Según la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), gran parte de la población mundial se alimenta con apenas 150 especies cultivadas y se pierden miles de variedades todos los años, la mayoría en países en desarrollo. La misma fuente añade que la base agrícola de nuestra alimentación es aún más pobre, ya que 30 cultivos proporcionan el 95% de la dieta y, de ellos, doce aportan más del 70% y cuatro (arroz, maíz, trigo y patata) cubren más de la mitad.

A la ganadería no le va mejor. El informe Estado de los recursos zoogenéticos del mundo presentado en la primera Conferencia Técnica Internacional sobre Recursos Genéticos Animales para la Alimentación y la Agricultura que se celebró en Interlaken (Suiza) hace un año, confirmaba que unas 60 razas de vacas, cabras, cerdos, caballos y aves de corral se perdieron en los últimos cinco años debido a la globalización de la industria ganadera. La FAO estima que entre un 20 y un 30% de los recursos zoogenéticos que sobreviven corren un gran peligro de perderse. El registro de la organización contiene 7.600 razas, de las que 190 desaparecieron en los últimos 15 años y 1.500 están catalogadas en peligro de extinción, con un goteo continuo de pérdidas que elimina de campos y granjas una raza al mes.

Aquí también, la repercusión sobre la alimentación es palpable. El mismo organismo de la ONU recuerda que tan sólo 14 de un total de 30 especies de mamíferos y aves domésticas proporcionan el 90% de los alimentos de origen animal que consumen los humanos. Vacas lecheras como las frisonas o gallinas ponedoras en régimen intensivo copan la producción. Solo hay que echar un vistazo al catálogo oficial de razas de ganado de España y comparar el número de las consideradas de fomento (23) frente a las de protección especial o en peligro de extinción (111, más 14 de aves) Con la lista de razas de bovino en peligro (30) se supera la que incluye a todas las de fomento.

Entre otros contratiempos, este sistema de producción provoca que las enfermedades y plagas que afectan periódicamente al ganado y a los cultivos repercutan de forma más directa y grave sobre los animales, pero también sobre los productores y consumidores que cuentan con menos alternativas a la hora de encontrar una mayor variedad de razas y semillas.

Para David Erice, del gabinete técnico de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA), "uno de los cambios fundamentales de la reforma de la Política Agrícola Común de 2003 fue la introducción del desacoplamiento mediante el cual los pagos a los agricultores se realizan de manera independiente a los cultivos que se siembren en las explotaciones, lo que ha puesto en grave peligro el mosaico de cultivos que definen el mapa agrario español". El agricultor, tan atado a las subvenciones, analiza las diferentes alternativas en función de la rentabilidad de cada una de ellas. "Si tenemos en cuenta que algunos cultivos como las leguminosas de grano (veza, yeros, lentejas y garbanzos) no reciben desde 2005 ningún tipo de ayuda específica por su siembra, se entiende que la superficie de estos cultivos se haya reducido un 70%, con un importante riesgo de desaparición en un futuro próximo".

Si como está previsto la Comisión Europea avanza en el desacoplamiento y a finales de este año desaparecen las ayudas a otros cultivos, David Erice tiene claro qué le pasará al agro español. "La reducción de variedades en los próximos años será aún mayor y se avanzará hacia el monocultivo de cereal", dice.

Sin ayudas es imposible mantener razas y cultivos autóctonos. Lo dicen los agricultores y los ganaderos y lo explica de una manera muy gráfica José Ramón Justo Feijóo, secretario general de la Federación de Razas Autóctonas Españolas de Protección Especial: "Si yo hago el doble de esfuerzo para conseguir 100 kilos que el de un productor de una raza de fomento para conseguir 200, abandono si no recibo algún tipo de subvención". Cerca de medio centenar de estas asociaciones que celebrarán en octubre en Losar de la Vera (Cáceres) el III Congreso Nacional de Razas Autóctonas de Protección Especial, consideran que deben seguir conviviendo tanto los sistemas de producción industriales como los tradicionales. "A unas las metimos en establos y granjas y producen de una determinada manera, pero necesitamos de las otras porque es una producción diferenciada, que añade valor y que ayuda a mantener muchos ecosistemas en España y en el mundo", concluye Justo Feijóo.

Periódicamente, algunas comunidades autónomas y el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino publican la concesión de subvenciones para el fomento de las razas autóctonas en peligro de extinción. Pero "resultan claramente insuficiente, sobre todo si algunas comunidades autónomas cortan el grifo", afirma Eduardo de Miguel Beascoechea, director gerente de la Fundación Global Nature, organización que lleva varios años apostando por la recuperación de razas como la vaca blanca cacereña o la gallina murciana.

"Puede sonar políticamente incorrecto, pero con Franco se potenciaba más la conservación de estas razas, desde la celebración de la Feria del Campo hasta los trabajos que se llevaban a cabo en fincas de la administración como la de El Encín, en Alcalá de Henares, donde se realizó una experiencia innovadora para recuperar todas las razas de gallinas autóctonas. Ahora todo depende del trabajo que hacen algunas comunidades autónomas y asociaciones sin ánimo de lucro y de si el proyecto le cae en gracia al director general de turno", dice.

La cuestión es demasiado seria como para que esté al arbitrio del estado de ánimo de la administración. José Esquinas ha trabajado durante más de veinte años en la FAO fomentando la conservación de los recursos fitogenéticos y fue secretario de la Comisión Intergubernamental de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura.

La experiencia adquirida en viajes por decenas de países conociendo la realidad de la utilización pero también la pérdida de esos recursos, le permite afirmar que "todos los países dependen de la diversidad genética de los cultivos del planeta para conseguir la adaptabilidad a los cambios ambientales y climáticos imprevistos, mantener la capacidad de adaptación cuando cambian los sistemas de producción y hacer frente a las necesidades de la población humana en aumento".

No en vano lo que está en riesgo no son sólo razas y cultivos, sino también los alimentos y la cultura gastronómica asociada a ellos. Ester Casas, agrónoma y miembro de Les Refardes-Gaiadea, la red de semillas de este tipo de cultivos en Cataluña, considera tan importante la información cultural y etnobotánica que se rescata con la semilla como la agronómica. "La semilla en sí no sirve para nada si no tiene una utilidad concreta, asociada a una forma de conservar, cocinar y alimentarse", aclara.

En el mismo sentido se expresa Emilio Blanco, biólogo etnobotánico y autor de numerosos estudios en este campo, para quien la merma de este patrimonio genético y cultural es evidente. "Mucha gente te habla de cultivos que había y que ya no existen y te cuentan sistemas de conservación ancestrales, como el tomate de secano que colgado del techo lo convertían luego en polvo, demostrando que, mucho antes de que se implantara la industria liofilizadora, este sistema lo practicaban ya en el medio rural", explica.

Las redes de semillas repartidas por toda España intentan salvaguardar esta doble cualidad de las plantas como especie o variedad y como alimento. Su lema, Resembrando e Intercambiando, tiene relación con el rescate de las variedades y la información asociadas a las mismas y con el intercambio de éstas con otras redes y agricultores.

Ester Casas afirma que estos últimos "están completamente abiertos, a la par que agradecidos, porque notan que ni siquiera en su entorno familiar más cercano valoran lo que han mantenido con esmero durante tanto tiempo. Con ellos hemos conocido muchas cosas sobre conservación y uso de las semillas que no se aprenden en la Universidad".

José Esquinas fue precisamente uno de los principales impulsores desde la FAO del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura, un convenio de carácter vinculante por el que los países que lo han ratificado (España está entre ellos) se comprometen a emprender, entre otras, acciones de conservación in situ (cultivos en el campo) y ex situ (cultivos en laboratorio y bancos de germoplasma).

Aunque el trabajo ex situ como el que lleva a cabo el CRF-INIA con sus 70.000 variedades de plantas cultivadas es valorado positivamente, agricultores y ecologistas no piensan lo mismo sobre otras cuestiones que atañen a la vinculación de España con el tratado.

"Se incumple de manera flagrante porque no se ha dado un sólo paso en cuestiones de obligado cumplimiento como la prospección, caracterización, evaluación, promoción de iniciativas para el mejoramiento de las plantas, fomento de un mayor uso de las mismas o aprobación de medidas normativas y jurídicas. En España se invierte más en transgénicos y otras materias relacionadas con la biotecnología de los alimentos que en productos de calidad y en la recuperación social y cultural que llevan aparejados", denuncia Ester Casas.

Nadie desde el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha sido capaz de rebatir estas palabras porque ni tan siquiera han expuesto a este periódico qué políticas se emprenden tanto para mejorar la ganadería autóctona y en peligro, como los miles de cultivos que han perdido valor comercial y se han convertido en piezas de laboratorio.

"Conservar la diversidad genética vegetal es caro, pero el precio de no tomar medida alguna todavía cuesta más", advierte José Esquinas. Mientras tanto, redes de semillas y agricultores como Juan Nieto y Aurelio Robles, mantienen este trascendental legado en el campo.

El tesoro de los pobres

El pasado 11 de septiembre el secretario de Estado de Medio Rural y Agua Josep Puxeu recibió una delegación del Comité de Coordinación Internacional de Vía Campesina, una organización con presencia en 150 países y más de 350 millones de afiliados. Sus responsables transmitieron sus puntos de vista sobre la crisis mundial de alimentos y el impacto que está teniendo en África, y ahondaron en la importancia de potenciar la agricultura familiar y los mercados locales para superar la gravedad. Precisamente en el reconocimiento y aprovechamiento de las variedades de razas de ganado y cultivos locales reside gran parte de la esperanza de subsistencia de los países más pobres. Las áreas con mayor riqueza genética de plantas cultivadas y silvestres se encuentran en México y Centroamérica, la zona andina, la cuenca mediterránea, Asia Central, Próximo Oriente, China, Etiopía, India, Indonesia y Malasia.

Paradójicamente muchos países que son pobres económicamente y están generalmente localizados en zonas tropicales o subtropicales son ricos en términos de diversidad genética, afirma Enrique Esquinas. Por este motivo, el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura reconoce la contribución enorme que los agricultores y las comunidades indígenas aportan a la conservación y el desarrollo de estos recursos, y se les otorga el derecho a participar equitativamente en la distribución de los beneficios y en la adopción de decisiones. Carlos Seré, director general del Instituto de Investigación Internacional sobre Ganado, recuerda que muchos pequeños granjeros de países en desarrollo han abandonado sus animales tradicionales por otros más productivos importados de Europa y EEUU. Algo incongruente porque esos países cuentan con razas adaptadas al clima y a las condiciones orográficas, apostilla José Ramón Justo Feijoo. Esquinas recuerda que la diversidad genética que salvó el maíz de EEUU en el siglo XX, así como otros ejemplos de recuperación de cultivos en los países ricos, procedía de los países en desarrollo, donde su existencia no era accidental sino el resultado del trabajo de generaciones de pequeños agricultores tradicionales que son los verdaderos guardianes de la mayor parte de la diversidad biológica agrícola.

Fuente: El País

José Artigas, Protector de los Pueblos Libres, moría un día como hoy hace 158 años.



Se cumplen hoy 158 años de la muerte de José Artigas, prócer sin igual en las gestas independentistas. Héroe victorioso en Las Piedras en los comienzos de la revolución oriental en 1811, vio truncada su carrera militar como Jefe Federal en los campos de Tacuarembó en 1819 frente a las fuerzas portuguesas que incitaba el gobierno de Buenos Aires. Pero entre uno y otro episodio bélico dejó el legado de su iluminado pensamiento y el enorme ascendiente que tuvo sobre los pueblos que vivían al Oriente del Río Uruguay.

Así quedó el testimonio heroico del Éxodo del Pueblo Oriental, cuando dejó el territorio seguido por mil carretas y unas 16.000 personas -hombres, mujeres y niños- que se instalaron en el Ayuí.

El Congreso del año XIII, de hondo contenido democrático, republicano y federalista. Sus célebres instrucciones a los representantes de la Banda Oriental, rechazados por el centralismo porteño que veía en él a un enemigo poderoso.

Su apogeo como Protector de los Pueblos Libres en su célebre campamento de Emancipación, con el reconocimiento y apoyo de las provincias de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y Misiones, además de su Banda Oriental, en lo que podía llamarse el primer mercado común regional. Todos unidos por un pabellón azul y blanco al centro, atravesado por una franja diagonal roja, y la convicción de que juntos podrían encontrar su destino.

Ideas claras, firmes y revolucionarias para una época donde Buenos Aires quería a toda costa imponer su centralismo portuario y el imperio portugués buscaba expandirse y llegar hasta el Río de la Plata. Dos enemigos demasiado poderosos unidos por una sola consigna: terminar con el peligro que significaban Artigas y su pensamiento.

Tras la derrota, el exilio. Iniciado en 1820 en suelo paraguayo, bajo la protección temerosa de los dictadores Gaspar Rodríguez de Francia primero y Carlos Antonio López después. En una modesta chacra vivió su ostracismo de 30 años y murió rodeado de indios y campesinos.

Nunca quiso volver a su suelo convertido en patria independiente. Pero fue y es el héroe máximo de nuestro Uruguay.


"Legba".


Bamboo, lava rock. 92cm., 36". The series:"Prototype for New Understanding" of Brian Jungen of my last post made me think of this sculpture I made some years ago.

When I was living in the Republic of Benin (which was then still called Dahomey) I was struck by the power of vodoon. One of its manifestations were Legbas. These were women who were about to do something against their family's will, such as becoming a nun for example. Their family got a spell put on them through the intermediary of a "charlatan"(not sure if that was the name they gave to vodoon priests). The result was that they turned into crazy nymphomaniacs rumbling through the streets and attacking sexually the men. In the country these Legbas were roaming around totally naked. I remember seing one that looked almost like Crumb's giant.

¡Felices primeros siete años, Malba!

por Alicia de Arteaga
LA NACION

En cada aniversario del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, más conocido como "el Malba", la asociación es inevitable. Eduardo Costantini inauguró el museo siete años atrás, cuando la economía argentina ingresaba en el camino sin retorno de la peor de las crisis. Con el fi n de la convertibilidad, el museo replanteó su misión y fortaleció el compromiso con el arte contemporáneo, en contrapunto con grandes muestras internacionales. Así se vieron Gego, Tarsila do Amaral y, en estos días, la poética reflexión del minimalista Félix González-Torres. Museo privado, que exige una cuantiosa inversión anual, el Malba abrió las puertas a nuevos públicos, a las escuelas, al turismo, para conquistar el lugar de una institución admirada por quienes nos visitan. Dicho una y mil veces, no se entiende Buenos Aires sin el Malba, como tampoco se entiende que el Gobierno de la Ciudad exija un informe de impacto ambiental para aprobar la ampliación del Malba bajo la Plaza Perú -que tendría 3500 metros cuadrados-cuando a una cuadra de allí en Figueroa Alcorta y Salguero se levantan dos torres de 45.000 metros cuadrados.

El programa del Malba se enriquecerá con la apertura del Filba (Festival Internacional de Literatura en Buenos Aires), del 12 al 16 de noviembre próximo; está en preparación una muestra sobre Amigos del Arte, en la que ha trabajado con rigor Marcelo Pacheco, curador jefe del museo. Para el año próximo, el calendario promete muestras de altísima calidad. Abrirá en marzo con la colección del Banamex, que incluye joyas de Diego Rivera y Frida Kahlo, muy en línea con las piezas que posee el Malba. Y para fines de 2009 está prevista una gran muestra de Andy Warhol, tras el acuerdo cerrado entre la Fundación Costantini y la Fundación Warhol de Nueva York.

"Perchè tutti siamo in pericolo"

Dado que lo que se lleva ahora es el pánico colectivo y la paranoia opresiva (no sabes quién puede ponerte una bomba), me apunto a este clima de alarma para ser uno más en el bulto. Debemos tener miedo, cierto, pero no por lo que dicen ellos. Tener miedo...ecco perché:


Pier Paolo Pasolini (Bologna 1922-Ostia 1975) fue probablemente el gran pensador italiano del siglo XX. Filósofo, poeta, director de cine y de teatro, novelista, ensayista, periodista, ideólogo... Se explayó en todos los campos. E iluminó.


Sin embargo se intenta que lo recordemos de otra manera. Algo así como un gran intelectual y un provocador, un artista interesante y excéntrico que frecuentaba jóvenes prostitutos, circunstancia esta que le llevó a ser asesinado en un macabro incidente. A cambio se nos ofrecen, bien precocinados, otros intelectuales "buenos para leer" como Bobbio y Umberto Eco. La última entrevista realizada a Pasolini nos muestra a un periodista que lo describe como a un rebelde que ha abierto una lucha en solitario contra todo aquello que odia. Pero por muy rebelde que sea, también Pasolini depende del sistema al que critica: está dentro de él y usa las editoriales, el cine, las organizaciones... Así que el periodista le pincha:


"Imaginemos que el tuyo sea un pensamiento mágico. Imaginemos que pudieses hacer un gesto y entonces todo lo que detestas desaparece. ¿Y tú? ¿Qué sería de ti? ¿No te quedarías solo y sin medios expresivos?"


Es decir, por mucho que grites y por muchos putos que frecuentes no eres más que otra pieza de la máquina... Pasolini, sobrio como siempre, responde:

"Sí, te entiendo. Pero yo no solo intento eso del pensamiento mágico, sino que también lo creo. Porque sé que golpeando siempre sobre el mismo clavo incluso una casa puede derrumbarse. El ejemplo nos lo da la historia. El rechazo siempre ha sido un gesto esencial. Los santos, los eremitas; pero también los intelectuales. Los pocos que han hecho la historia son aquellos que han dicho "no". Para funcionar, el rechazo tiene que ser grande y no pequeño; total, y no sobre este o aquel punto; absurdo, y no de sentido común. Eichmann (nazi al mando de las deportaciones a campos de concentración; escapa a Argentina después de la guerra pero será secuestrado por el Mossad en 1960, juzgado y ahorcado), el tan conocido Eichmann, tenía mucho sentido común. ¿Qué es lo que le faltó?. Le faltó el decir "no", al principio, cuando todavía se dedicaba a meras rutinas administrativas, a la burocracia. Quizás haya dicho algo a sus amigos como "a mí ese Himmler no me es simpático". Habrá murmurado como se murmura en las editoriales, en los periódicos, en el gobierno y en la televisión. O incluso se habrá rebelado y habrá llegado a exigir que los trenes de la muerte hiciesen dos paradas al día en lugar de una para abastecerse de pan y para dejar que los deportados hiciesen sus necesidades. Pero no ha boicoteado la máquina, el poder que es un sistema educativo que nos divide en subyugados y subyugadores. Pero atención. Es el mismo sistema educativo el que nos forma a todos, desde las clases dirigentes hasta los pobres. Por eso todos quieren las mismas cosas o se comportan de la misma manera. Si tengo entre las manos un consejo de administración o una operación bursátil, usaré eso. Si no, uso una porra. Y cuando uso una porra ejerzo mi violencia para obtener lo que quiero. ¿Por qué lo quiero? Porque me han dicho que quererlo es una virtud. Ejerzo mi derecho-virtud. Soy asesino y soy bueno".


El periodista insiste. Sabe que Pasolini se ha ido por las ramas. Quiere una respuesta. Si todo el sistema al que Pasolini critica desapareciese o fuese destruido, Pasolini no podría seguir siendo Pasolini. ¿Qué le quedaría entonces? ¿Qué podría hacer con su vida? Y Pasolini, una vez más, responde:


"A mí me queda todo, es decir, yo mismo, estar vivo, estar en el mundo, ver, trabajar, entender. Hay cien maneras de contar historias, de escuchar las lenguas, de reproducir los dialectos, de hacer un teatro de marionetas. A los demás les queda mucho más. El mundo se hace grande, todo se hace nuestro y no tenemos que usar ni la Bolsa, ni el consejo de administración, ni la porra para devorarnos".


Cuando preguntaron a Pasolini cómo quería titular la entrevista, respondió:

"La idea es que uno ni siquiera sabe quién está planeando su asesinato. Si quieres puedes titularlo: "Porque todos estamos en peligro".

Eran las 6 de la tarde del día de todos los santos de 1975. Esa misma noche Pasolini será asesinado. En el Corriere Della Sera se publican los detalles de la autopsia:


"Cuando encontraron su cuerpo, Pasolini yacía boca abajo con un brazo ensangrentado y el otro escondido bajo el cuerpo. Su pelo, lleno de sangre, cubría su frente desgarrada. Su cara, deformada por la hinchazón, estaba negra de tantos moratones y heridas; negros y rojos de sangre también sus brazos y manos. Los dedos de la mano izquierda estaban fracturados y cortados; la mandíbula izquierda, fracturada; la nariz, aplanada y desviada a la derecha; las orejas, cortadas por la mitad, y la derecha, arrancada. Tenía heridas en los hombros, en el tórax, en la espalda, con las huellas de los neumáticos de su propio coche que le había atropellado. Tenía un terrible desgarro entre el cuello y la nuca; diez costillas fracturadas, igual que el esternón; el hígado desgarrado en dos puntos y el corazón, estallado”.



El cadaver de Pasolini



El único detenido será un tal Pelosi, aparentemente un "ragazzo di vita" que dice haberse encontrado con Pasolini en los alrededores de la estación de Termini. Pasolini le habría invitado a cenar en una trattoria y luego le habría llevado en coche a los muelles de Ostia. Después le habría hecho una serie de propuestas sexuales y él las habría rechazado, teniendo lugar entonces una pelea entre ambos y la huída de Pelosi con el coche de Pasolini, dejando a éste tirado en el solar donde tuvieron lugar los hechos. Será allí, en una "borgata" como la de "Accatone" donde encontrarán su cadaver al amanecer. Posteriores datos e investigaciones revelan oscuras conexiones detrás del asesinato de Pasolini, un símbolo cultural y muy político en los 70 italianos, a los que ellos se refieren como sus "anni di piombo" (años de plomo, de las balas) El sadismo del homicidio hace increíble la versión de Pelosi. Se habla de misteriosos motoristas. Se dice que Pelosi sabe más de lo que dice. Se habla de la extrema derecha fascista, el llamado terrorismo negro. Se sabe que alguien tuvo que dar las órdenes, porque se sabe desde siempre que los fascistas han sido instrumento de poderosos. Se sabe, pero se mira hacia otro lado. Como se miró hacia otro lado cuando 26.000 camisas negras entraron en Roma y sembraron el terror usando la porra. Al día siguiente el rey encargó formar gobierno a Mussolini, que apenas había conseguido 35 escaños -de un total de 500- en las últimas elecciones. Se mira hacia otro lado. No hacen falta teorías sobre conspiraciones mundiales ni galácticas para entender todo esto. No hace falta ni un Garganta Profunda ni la autopsia de un alien. Los hechos son claros y nítidos pero engañosos, como un espejo que nos mira insistentemente.

Pier-Paolo Pasolini fue un emblemático escritor, periodista y realizador cinematográfico. Estudió en la Universidad de Bologna e influenciado por Gramsci intentó sistematizar el hermetismo con el marxismo. De personalidad compleja y provocativa, en su faceta de escritor y guionista fue crítico, narrador y poeta que intentó revalorizar lo popular como vehículo de expresión de la realidad. Son notables sus ensayos sobre poesía, sus libros de poemas y algunas de sus novelas como Ragazzi di vita (Los muchachos de la calle, 1955) Una vida violenta (1959) Mujeres de Roma (1960) así como los dramas Orgia (1969) y Calderón (1973)
En 1961 inició su carrera cinematográfica en la defendió el dialecto y las expresiones del habla popular. Accatone (1961) Mamma Roma (1962) El evangelio según san Mateo (1964) Pajaritos y Pajarracos -para mi modesta opinión la mejor de sus obras dramáticas, con el plus de Totò acompañando al infaltable actor/fetiche Ninetto Davoli- (1966) Teorema (1970) El chiquero (1971) son algunas de sus obras más profundas. Luego la emprendió con una trilogía sobre narraciones clásicas que comenzó por una selección del Decameron de Bocaccio, Las mil noches y una noche y Los cuentos de Canterbury para desembocar en la que sería su obra final -Medea, 1974- protagonizada por la soprano Maria Callas en un papel totalmente hablado.

Alegría contagiosa

Sendo este um jornal por excelência, e por excelência dos precisa-se e oferece-se, vou pôr um anúncio em negrito: precisa-se de alguém -homem ou mulher- que ajude uma pessoa a ficar contente porque esta está tão contente que não pode ficar sozinha com a alegria, e precisa reparti-la. Paga-se extraordinariamente bem: minuto por minuto paga-se com a própria alegria. É urgente pois a alegria dessa pessoa é fugaz como estrelas cadentes, que até parece que só se as viu depois que tombaram; precisa-se urgente antes da noite cair porque a noite é muito perigosa e nenhuma ajuda é possível e fica tarde demais. Essa pessoa que atenda ao anúncio só tem folga depois que passa o horror do domingo que fere. Não faz mal que venha uma pessoa triste porque a alegria que se dá é tão grande que se tem que a repartir antes que se transforme em drama. Implora-se também que venha, implora-se com a humildade da alegria-sem-motivo. Em troca oferece-se também uma casa com todas as luzes acesas como numa festa de bailarinos. Dá-se o direito de dispor da copa e da cozinha, e da sala de estar.
P.S. Não se precisa de prática. E se pede desculpa por estar num anúncio a dilacerar os outros. Mas juro que há em meu rosto sério uma alegria até mesmo divina para dar.

Clarice Lispector

Agarrá lo libro que no muerden

Atención: no se trata de un gato de pajonal, especie rioplatense en extinción cuya caza está prohibida. Es la inefable starlet Karina Jelinek que aboga por las bondades de la ignorancia. Muestra que al menos a ella no le hace falta saber bueno, nada pues tiene con qué sobrevivir en tiempos de crisis...

Hace dos años la modelo argentina Karina Jelinek admitía en Mañanas informales - el ciclo de Canal 13 creado por el desaparecido Jorge Guinzburg- que ella no se interesaba por la lectura... Y hasta dio una insólita razón: "No pertenezco a la generación de los que leen libros", afirmó. Luego aclaró en otro programa-quizá para que no se la tomase por tontita-: "Lo que quise decir es que no leo de noche". Es que leer de noche debe obligar a pensar, y eso duele.

Karina Jelinek: Soy de Córdoba y hace un año y medio que estoy en Buenos Aires. Cuando era chica viví un poco acá, por eso no tengo la tonada...
Noticias: ¿Por qué se hizo modelo?
Karina Jelinek: En Córdoba hacía desfiles. Fui miss Córdoba, miss Carlos Paz. Y mi hermana que ya vivía en Buenos Aires siempre me pedía que viniera, que me probara como modelo aquí. Vine, empecé a estudiar inglés y fui a una agencia y me fue bien.
Noticias: ¡Qué fácil que parece!
Karina Jelinek: Bueno, hace cuatro años que estoy haciendo esto. Iba al colegio todavía, pero hace siete meses, más o menos, me lo tomé profesionalmente.
Noticias: ¿Cuáles son sus planes?
Karina Jelinek: Quiero picotear afuera un poco. Tengo posibilidades, pero no por ahora.
Noticias: ¿Qué quiere decir afuera?
Karina Jelinek: Nueva York, París. Tengo unas propuestas pero quiero quedarme acá por el momento.
Noticias: ¡Pero usted es la primera modelo que escucho que prefiere quedarse en Buenos Aires!
Karina Jelinek: Es que me da un poco de miedo por todo lo que pasó... Es más, cancelé un viaje a Nueva York. Soy bien argentina, me encanta mi país.
Noticias: ¿Sus padres estaban conformes con su decisión de ser modelo?
Karina Jelinek: A mi mamá le encanta. Sueña que triunfe como modelo. Mi papá es un poco celoso, pero le cae bien.
Noticias: Me llama la atención que con semejante cuerpo no la hayan descubierto antes. ¿Qué hacían los representantes? ¿Estaban ciegos?
Karina Jelinek: Estaban dormidos. Muchos durmieron en su momento y ahora se acuerdan de mí. Hablo de Ricardo Piñeiro específicamente.
Noticias: La venganza es mejor.
Karina Jelinek: No, no pensé en venganza. Ahora me río y disfruto de mi trabajo. Tal vez me acuerdo de la gente que me dijo que no servía para esto, o que me trataban de "chica del interior", como si fuera una tonta.
Noticias: ¿La discriminaban?
Karina Jelinek: Sí. Pensaban que era tontita o que no sabía tal cosa. Pero nosotros, la gente del interior, somos buena gente. Somos ingenuos para la maldad. La gente de Buenos Aires es más robot. Es todo más cerrado.
Noticias: ¿Y todo ese maltrato, no le hizo mal cuando llegó?
Karina Jelinek: Por supuesto. Sufrí mucho, hasta que empecé a trabajar a full.
Noticias: ¿Ahora la tratan mejor?
Jelinek: Hay de todo. Por ahí provoco resquemores, pero como en cualquier ámbito de trabajo.
Noticias: Convengamos que no es muy normal encontrarse con chicas como usted en cualquier trabajo.
Karina Jelinek: Bueno, no, pero hay que salir adelante. El que te cae bien, bárbaro y el que no, lo siento. Creo mucho en Dios y le pido que me de fuerzas para seguir adelante y sigo.
Noticias: ¿Hasta dónde quiere llegar?
Karina Jelinek: Quiero ser una modelo internacional. Quiero consolidarme primero acá y después salir.
Noticias: ¿Alguna otra inquietud?
Karina Jelinek: Aparte del inglés, quiero estudiar francés y voy a empezar a ir al teatro, al Colón, por ejemplo. Me quiero inclinar un poco más a la cultura. También quiero empezar a estudiar actuación. Cuando tengo tiempo libre escucho jazz y leo libros de psicología.
Noticias: ¿Tiene novio? Karina Jelinek: Algo hay.
Noticias: ¿Pero es un muchacho o una cosa?
Jelinek: No, pero es difícil tener un novio. Es difícil encontrar una pareja que te aguante, que no sea celoso. No tengo mucho tiempo, pero tampoco estoy sola, sola. Pero por eso nadie quiere estar de novio conmigo.
Noticias: ¿Usted sufre por amor?
Karina Jelinek: Sí, bastante. Pero el trabajo es lo más importante. Siempre soñé con esto y mi mamá también, y no por cualquier amorcito voy a dejar todo.
Noticias: ¿Qué le gusta de su trabajo?
Karina Jelinek: Ver que le caigo bien a la gente, no sólo a los hombres, sino a todos.
Noticias: ¿Usted es una chica segura de sí misma?
Karina Jelinek: Sí, bastante. Hay que resistir todo lo que uno pueda.
Noticias: ¿No tiene alguna debilidad?
JKarina Jelinek: Sí, la comida. Me muero por las cosas dulces.
Noticias: ¿Cómo hace para mantener el buen humor?
Karina Jelinek: Pienso en cosas lindas, en mi familia que está sana, que mis padres están juntos.
Noticias: Parece una chica chapada a la antigua.
Karina Jelinek: Sí, soy muy de familia. Pensar en ellos me da mucha fuerza.
Noticias: ¿Cómo se definiría usted?
Karina Jelinek: Soy una persona sensible, pero casi siempre tengo buen humor.
Noticias: ¿Qué opina de las cirugías estéticas?
Karina Jelinek: Si a una persona le hace feliz, me parece bárbaro. Pero tampoco eso de retocarse a cada rato.
Noticias: ¿Tiene alguna?
Karina Jelinek: Sí. Un touch en las lolas. Me hice un levante. Todo lo demás, la nariz, es de mi papá. Soy igual a él.
Noticias: ¿Quién la asesora en su carrera?
Karina Jelinek: Mi representante Facundo Monteverde y también un grupo de personas que me asesora en la imagen.
Noticias: ¿Quiénes son?
Karina Jelinek: Un abogado amigo de mi familia. Él está muy metido en estas cosas y me ayuda. Para que no me equivoque con los contratos.
Noticias: ¡Ya es como una estrella de Hollywood!
Karina Jelinek: Y sí... Dicen que si querés ser una modelo profesional, tenés que manejarte profesionalmente.
Noticias: ¿Cómo fue su infancia en Córdoba?
Karina Jelinek: Mi papá es diseñador gráfico y mi mamá ama de casa y pinta cuadros. Vivíamos en una casa con mis cinco hermanos y yo ya desde chiquita posaba. Jugaba a las modelos con mis amigas, hacíamos pasarelas.
Noticias: ¿Puede vivir de su trabajo?
Jelinek: Mis padres me ayudan mucho. En este momento es difícil, pero te puede ir bien. Si sabés manejar la plata y no malgastar.
Noticias: ¿Y sabe?
Karina Jelinek: No. Siempre encuentro algo para comprar, alguna chuchería. Tampoco tiro la plata porque no hay mucha. Soy bastante gastadora. Por eso tengo gente que me maneja y me dice qué es lo que tengo que hacer.
Noticias: Ese abogado del que hablábamos...
Karina Jelinek: Él y un grupo de personas. Mi familia le pidió a él, como es amigo, que se encargara de mí.